Indicadores bioquímicos del hierro materno en el tercer trimestre de la gestación y su relación con la antropometría materna y el peso al nacer

Autores/as

  • Beatriz Elena Parra Sosa Universidad de Antioquia
  • Sandra Lucía Restrepo Mesa Universidad de Antioquia
  • Luz Mariela Manjarrés Correa Universidad de Antioquia
  • Lorena Patricia Mancilla López Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.13955

Palabras clave:

Anemia, Antropometría, Deficiencia de hierro, Embarazo, Hierro sérico, Índice de saturación de la transferrina, Peso neonatal

Resumen

Objetivos: evaluar el hierro y la transferrina séricos, la capacidad de fijación de hierro de la transferrina y el porcentaje de saturación de la misma, en una submuestra de gestantes del Bajo Cauca antioqueño, y asociar estos indicadores con la antropometría materna y el peso al nacer.

Métodos: estudio descriptivo, transversal en 16 mujeres en el tercer trimestre de la gestación; la transferrina sérica se midió por nefelometría, el hierro sérico y la capacidad de fijación de la transferrina por fotocolorimetría; el porcentaje de saturación se calculó con la fórmula estándar.

Para la antropometría materna se tuvieron en cuenta el Índice de Masa Corporal (IMC) y la ganancia de peso; se pesó a los recién nacidos en la sala de partos, con un equipo de alta precisión.

Resultados: el hierro sérico y el porcentaje de saturación de la transferrina indicaron eritropoyesis deficiente en hierro y anemia, pese a que la hemoglobina estaba por encima de 11,3 g/dL. La concentración de hemoglobina fue menor en las madres con IMC bajo, y el peso al nacer se correlacionó positivamente con este indicador.

Conclusión: el hierro sérico y el porcentaje de saturación de la transferrina pueden ser biomarcadores del estado del hierro de más pronta respuesta que la hemoglobina a la deficiencia de este mineral; para mejorar el peso de los neonatos se debe monitorizar el hierro materno y satisfacer las necesidades de este mineral.

|Resumen
= 158 veces | PDF
= 54 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz Elena Parra Sosa, Universidad de Antioquia

Nutricionista Dietista, Magíster en Ciencias Básicas Biomédicas con énfasis en Bioquímica Nutricional. Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana, Universidad de Antioquia. Profesora de la Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Sandra Lucía Restrepo Mesa, Universidad de Antioquia

Nutricionista Dietista, Magíster en Salud Colectiva. Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana, Universidad de Antioquia. Profesora de la Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Luz Mariela Manjarrés Correa, Universidad de Antioquia

Nutricionista Dietista. Especialista en Nutrición Humana. 

Lorena Patricia Mancilla López, Universidad de Antioquia

Nutricionista Dietista. Magíster en Ciencias Ambientales con énfasis en Seguridad Alimentaria. Profesora de la Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Descargas

Publicado

10-12-2012

Cómo citar

1.
Parra Sosa BE, Restrepo Mesa SL, Manjarrés Correa LM, Mancilla López LP. Indicadores bioquímicos del hierro materno en el tercer trimestre de la gestación y su relación con la antropometría materna y el peso al nacer. Iatreia [Internet]. 10 de diciembre de 2012 [citado 2 de febrero de 2025];22(1):Pág. 16-26. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/13955

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a