Prevalencia del síndrome metabólico en niños y adolescentes escolarizados del área urbana de la ciudad de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.13968Palabras clave:
Diabetes mellitus 2, Medicina infantil y del adolescente, Riesgo cardiovascular, Síndrome metabólicoResumen
Objetivo: determinar la prevalencia del síndrome metabólico en niños y adolescentes de la ciudad de Medellín.
Metodología: estudio descriptivo de corte transversal. Se definió el síndrome metabólico como la presencia de tres o más de los siguientes componentes: índice de masa corporal igual o superior al percentil 85, triglicéridos de 110 mg/dL o más, HDL de 40 mg/dL o menos, glucemia en ayunas de 100 mg/dL o más y presión arterial igual o superior al percentil 90.
Resultados: la prevalencia global del síndrome metabólico fue de 6,1% (en adolescentes 6,6% y en niños 5,1% (p = 0,131). Las prevalencias del índice de masa corporal alto y la presión arterial elevada fueron significativamente mayores en niños (p = 0,00 en ambos casos); las prevalencias de la glucemia alta, la HDL baja y los triglicéridos elevados fueron significativamente mayores en los adolescentes (p = 0,01, p = 0,00, p = 0,00). Se encontró una prevalencia significativamente mayor en los hombres de presión arterial elevada y glucemia alta (p = 0,00 en ambos casos) y en las mujeres de triglicéridos elevados (p = 0,03).
Conclusión: los niños y adolescentes de la ciudad de Medellín presentan una prevalencia del síndrome metabólico que amerita la formulación de una política de salud pública encaminada a identificar a quienes lo presentan y a diseñar estrategias de prevención primaria mediante la promoción de estilos de vida saludable.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.