Factores pronóstico asociados a la duración de la urticaria espontánea crónica en pacientes que acuden al Servicio de Alergología Clínica IPS Universitaria – Universidad de Antioquia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.15722Resumen
INTRODUCCIÓN: no existen hasta la fecha marcadores clínicos o de laboratorio que permitan predecir la duración de la urticaria, con resultados reproducibles en los diferentes estudios realizados.
OBJETIVO: explorar la asociación entre factores pronóstico y la duración de la urticaria espontánea crónica [UEC].
METODOLOGÍA: estudio retrospectivo que explora factores asociados a la duración de la UCE en la población remitida al Servicio de Alergología Clínica de la IPS universitaria de la Universidad de Antioquia.
RESULTADOS: se incluyeron 99 casos [67 mujeres, 32 hombres], con promedio de edad de 40,3 años. El 71.7% presentó prueba de plasma y suero autólogo positiva. El 17,2% presentó alteración tiroidea determinada por alteración de TSH y/o la presencia de anticuerpos antitiroideos. El 65.7% recibía tratamiento con antihistamínicos H1, el 17.2% antihistamínico H1 más antagonista del receptor de leucotrienos, el 11.1% antihistamínicos H1 más antihistamínicos H2, y solo el 2% recibió tratamiento con medicamento inmunomodulador. La duración de la enfermedad mayor a 60 meses se asoció con: angioedema, otros tipos de urticaria, enfermedades alérgicas cutáneas y sexo femenino.
CONCLUSIONES: en la exploración de los factores asociados a la duración, aunque las variables estudiadas no mostraron significancia estadística, se observaron diferencias mayores al 10% que marcan una tendencia que pudiera ser significativa con un mayor tamaño de muestra, para las variables sexo femenino, presencia de angioedema, presencia de alergias en piel y la asociación con otros tipos de urticaria, consistente con lo descrito en la literatura. La prueba de plasma y suero autólogo en nuestra cohorte no mostró tener ninguna asociación con la duración de la enfermedad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.