Falso o verdadero, ¿es esa la pregunta?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v28n2a02Palabras clave:
educación médica, educación de pregrado en medicina, evaluación educacionalResumen
Objetivos: en los exámenes para estudiantes de medicina se emplean preguntas objetivas de la modalidad Falso o Verdadero (F/V), que solo tienen dos opciones de respuesta con alta probabilidad de ser contestadas correctamente por azar. El propósito de este trabajo fue demostrar que solicitar la argumentación de las respuestas disminuye el número de las correctas mejorando la capacidad de las preguntas para verificar los aprendizajes.
Métodos: se revisaron 8.188 preguntas de F/V que requirieron sustentación de la respuesta, aplicadas en 28 evaluaciones de Patología de la carrera de Medicina de la Universidad de la Sabana durante cuatro semestres. Las respuestas se clasificaron en correctas e incorrectas y las sustentaciones, en correctas, parcialmente correctas o incorrectas. Se calculó el coeficiente de concordancia kappa entre las preguntas F/V y las preguntas F/V con sustentación, así como por período y por evaluación.
Resultados: de un total de 8.188 preguntas, 6.112 (74,6%) fueron contestadas correctamente, 3.655 (44,6%) tuvieron sustentación correcta y 2.336 (28,5%) no fueron bien sustentadas, con un índice de concordancia global de 0,378 e índices bajos de concordancia por período.
Conclusión: las preguntas de F/V pueden acompañarse de una sustentación que argumente la respuesta con el objetivo de reducir la probabilidad de responder simplemente por azar, desarrollar procesos cognitivos superiores y competencias comunicativas.
Descargas
Citas
(1.) Ianfrancesco G. La evaluación integral y del aprendizaje: Fundamentos y estrategias. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio; 2005. p. 17-40.
(2.) Henson KT, Eller BF. Psicología Educativa para la enseñanza eficaz. México: Thomson; 2000.
(3.) Tobón S. De la evaluación a la valoración de competencias. En: Formación Integral y Competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. 3ª ed. Bogotá: ECOE; 2010. p. 279-309.
(4.) Rodríguez J. Módulo de Evaluación, Especialización en Educación Médica. Chía: Universidad de La Sabana; 2004. p. 1-33.
(5.) Orlich D, Harder R, Callahan R, Kauchak D, Pendergrass RA, Keogh A, et al. Técnicas de enseñanza. México: Limusa-Noriega; 1995. p. 50-2, 231-9.
(6.) Venturelli J. La evaluación en el proceso de formación de los profesionales médicos. Principios de Evaluación Formativa. En: Educación médica: Nuevos enfoques, metas y métodos. Washington: Serie PALTEX Salud y Sociedad OPS/OMS; 2003. p. 164-88.
(7.) de Camilloni ARW, Celman S, Litwin E, Palou de Maté MC. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidos; 1998. p. 3, 71-6.
(8.) Pamphlett R. It takes only 100 true-false items to test medical students: true or false? Med Teach. 2005 Aug;27(5):468-72.
(9.) McInerney DM, McInerney V. Educational Psychology: Constructing Learning. 2° ed. Sydney: Prentice Hall; 1998. p. 297-304.
(10.) Schwartz PL, Loten EG. Brief problem-solving questions in medical school examinations: is it necessary for students to explain their answers? Med Educ.1999 Nov;33(11):823-7.
(11.) University of Waterloo. Exam Question: Types, Characteristics and suggestions [Internet]. [cited 2014 Mar 3]. Available from: https://uwaterloo.ca/centre-forteaching-excellence/teaching-resources/teaching-tips/developing-assignments/exams/questions-typescharacteristics-suggestions
(12.) Richardson R. The multiple choice true/false question: what does it measure and what could it measure? Med Teach. 1992;14(2-3):201-4.
(13.) Koeslag JH, Melzer CW. The incorrect response in multiple-choice examinations. S Afr Med J. 1981 Oct;60(15):591-2.
(14.) Koeslag JH, Melzer CW, Schach SR. Penalties in multiple-choice and true-false questions. S Afr Med J. 1983 Jan;63(1):20-2.
(15.) Case S, Swanson D. Formatos de ítems de opción múltiple. En: Cómo elaborar preguntas para evaluaciones escritas en el área de ciencias básicas y clínicas. Philadelphia: National Board of Medical Examiners; 2006. p. 13-8.
(16.) Frisbie D, Becker D. An Analysys of Texbook Advice About True-False Tests. Appl Meas Educ. 1991;4(1):67-83.
(17.) Raths L, Wassermann S. Las operaciones del pensamiento. En: Como enseñar a pensar. Buenos Aires: Paidos; 1997. p. 27-50.
(18). Toppino T, Brochin H. Learning from test: The case of True/ False examinations. J Educ Res. 1989 Nov-Dec;83(2):119-24.
(19.)Burton R. Quantifying the Effects of Chance in Multiple Choice and True/False Tests: question selection and guessing of answers. Assess eval high educ. 2001;26(1):41-50.
(20.) Goldwater B, Grabavac D, Acker L. The distorteditem test: a true-false test with a difference. IJT. 2005;5(1):75-80.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Iatreia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.