Identidad, vivencias y retos de un semillero de investigación para la salud pública en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v29n1a03Palabras clave:
formación investigativa, investigación formativa, semillero de investigación, vivenciasResumen
Objetivo: se presentan la experiencia, historia, cultura, dificultades y retos de un semillero de investigación en salud pública y epidemiología en Colombia.
Métodos: se hizo un estudio etnográfico con participación de estudiantes y profesores vinculados con la estructura social y evolución del semillero. Mediante observación participante y análisis documental se establecieron los aspectos de la experiencia del semillero, puestos en común para la triangulación de información por los investigadores; de allí, surgieron las categorías del estudio denominadas: identidad, aprendizajes significativos y retos.
Resultados: el Semillero de Investigación en Salud Pública y Epidemiología (SISPE) es un espacio abierto para estudiantes con mente abierta, interesado en formar líderes investigadores con excelencia académica, responsabilidad social y calidad humana. Posibilita el aprendizaje y la formación integral; la reflexión y la crítica respetuosa; el compartir; el cultivo de la creatividad y el ser. Articula procesos de formación investigativa, investigación formativa, clubes de revista, cine foros, seminarios y actividades culturales.
Conclusiones: el semillero posibilita el acercamiento temprano a procesos de formación investigativa y emplea un modelo alternativo y creativo que fomenta el interés por la ciencia y el cultivo intelectual. Sobresale el papel protagónico de los estudiantes como líderes de su proceso formativo.
Descargas
Citas
(1.) Torres Soler LC. Para qué los semilleros de investigación [Internet]. [Consultado 2014 Feb 01]. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/210115/Documento_reconociemiento_Unidad_No_1.pdf
(2.) Restrepo Gómez B. Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto [Internet]. [Consultado 2014 Feb 01]. Disponible en: http://www.uned.ac.cr/academica/images/paa/materiales/documentos/InvestigBernardoR.pdf
(3.) Parra Moreno C. Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores. 2004;7:57-77.
(4.) Jiménez WG. La formación investigativa y los procesos de investigación científico- tecnológica en la Universidad Católica de Colombia. Studiositas. 2006;1(1):36-43.
(5.) Molina Valencia JL, Martínez Sánchez LM, Marín Castro AE, Vallejo Agudelo EO. El semillero de investigación como una estrategia para la creación de aprendizaje autónomo en la Facultad de Medicina. Medicina UPB. 2012;31(2):212-9.
(6.) Berrouet F. La Riqueza que hay en la Voz del Silencio. Aportes para una discusión sobre la naturaleza de los Semilleros de investigación. En: Molineros Gallón LF, editor. Orígenes y dinámicas de los Semilleros de investigación en Colombia: la visión de los fundadores. Popayán: Universidad del Cauca; 2010. p. 44-57.
(7.) Pujadas Muñoz J. La etnografía y el triángulo antropológico. En: Pujadas Muñoz JJ, Comas d´Argemir D, Roca Girona J. Etnografía. Barcelona: UOC; 2010. p. 17-9.
(8.) Fernández de Sammamed MJ. Diseño de estudios y diseños muestrales en investigación cualitativa. En: Vásquez Navarrete ML, Ferreira da Silva MR, Mogollon Pérez AS, Fernández de Sammamed MJ, Delgado Gallego ME, Vargas Lorenzo I. Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. Cali: Universidad del Valle; 2011. p. 31-60.
(9.) Salazar A, Maggiorani R. Estructuras organizativas y tipos de organigramas. [Internet]. [Consultado 2014 Feb 15]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/estrorgorg.htm
(10.) Dirección General Sistema Nacional de Formación para el trabajo SENA. Que son las competencias. En: El ABC de las competencias. Cartilla 1. Bogotá: Publicaciones; 2003. p. 5-6.
(11.) Oquendo S. Semilleros de investigación y desarrollo humano. En: Molineros LF. Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia: la visión de los fundadores. Popayán: Universidad del Cauca;
p. 93-101.
(12.) Maris Molina S. El Documental artístico: “Edvard Munch”. Question [Internet] 2007. [Consultado 2014 Feb 01]; 1(13). Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/327/260
(13.) Quintero Corzo J, Munévar Molina RA, Munévar Quintero FI. Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y Educadores. 2008;11(1):31-42.
(14.) Berrouet FR. Los Semilleros como espacio de iniciación en investigación. Unipluriversidad [Internet] 2008. [Consultado 2014 abril 10]; 8(2). Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/949/822
(15.) Guerrero Useda ME. Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Act Colom Psicol. 2007 Jul-Dic;10(2):190-2.
(16.) Restrepo Gómez B. Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. [Internet]. [Consultado 2014 Feb 01]. Disponible en: http://www.uned.ac.cr/academica/images/paa/materiales/documentos/InvestigBernardoR.pdf
(17.) Maldonado LF, Landazábal DP, Hernández JC, Ruíz Y, Claro A, Vanegas H, et al. Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Studiositas. 2007 Abr- Jun;2(2):43-56.
(18.) Anzola Morales OL. La investigación formativa en los procesos de investigación asumidos en la universidad. Sotavento [Internet] 2005. [Consultado 2014 Feb 15]; (10):[68-73]. Disponible en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1508462
(19.) Cadavid AM, Aristizabal Carmona E, Bolívar Osorio RM. Red de Semilleros de Investigación, Universidad de Antioquia. RedSIN: La pregunta por el surgimiento. En: Castro Álvarez JF, Bolívar Osorio RM, Aristizabal Carmona E. Semilleros de Investigación: Experiencias del cómo y el por qué. Medellín: Biogénesis; 2005. p. 15-36.
(20.) Hernández Montoya BC. Semilleros de investigación en educación superior: un proceso de aprendizaje conjunto para el fortalecimiento de habilidades sociales. [Tesis]. Cali: Universidad de San Buenaventura. Facultad de Psicología; 2012.
(21.) Llamas Chávez J. Importancia de los semilleros de investigación en la Universidad de Cartagena. Palobra. 2006 Ago;7(7):137-41.
(22.) Moncayo VM. La investigación. En: Nuestro aporte a la construcción colectiva de la Universidad Nacional de Colombia: Informe de gestión 1997-2003 [Internet]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2003 [Consultado 2014 Jun 12] Disponible en: http://www.onp.unal.edu.co/ADMON_ONP/ADJUNTOS/20130227_101925_Informe%20Gestion%201997_2003.pdf
(23.) Molina Pardo A. Institucionalización de los semilleros de investigación (seminarios) en la universidad colombiana. Uni-pluriversidad. 2002;2(3):19-21.
(24.) Patiño Torres JF. Semillero Culturas juveniles y contemporaneidad: un escenario intersticial para la formación investigativa. Guillermo de Ockham. 2007 Jul-Dic;5(2):137-40.
(25.) Tobón S. Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Seminario de sensibilización. [Internet]. [Consultado 2014 Feb 25]. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_competencias.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Iatreia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.