Desafíos educativos para el profesor de medicina: evaluación de su desempeño

Autores/as

  • Nancy Patricia Jara-Gutiérrez Universidad da Sabana
  • Mónica María Díaz-López Universidad de La Sabana
  • Pedro Nel Zapata-Castañeda Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v28n3a07

Palabras clave:

autoevaluación, competencias profesionales, docente, educación médica, formulación de políticas

Resumen

Los nuevos roles del profesor universitario como mentor, mediador e investigador requieren una capacitación constante para adquirir y actualizar conocimientos con el fin de desarrollar las destrezas y habilidades necesarias en una sociedad cambiante. Aunque el mundo es flexible y diverso, la educación médica sigue siendo rutinaria, inflexible, estática y descontextualizada. Por lo tanto, los profesionales de la salud dedicados a la docencia deben reflexionar sobre el significado y el papel de la medicina en los tiempos modernos. Con miras a la excelencia académica, un profesor debe tener un alto nivel de formación, unido a sus habilidades pedagógicas y articulado con las políticas gubernamentales y la realidad del país. La evaluación del desempeño docente identifica los elementos que se deben tener en cuenta para hacer cambios que garanticen la mejor calidad de la educación médica. Estos cambios se obtienen más fácilmente con la participación activa del profesor mediante su autoevaluación. 

|Resumen
= 551 veces | PDF
= 339 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nancy Patricia Jara-Gutiérrez, Universidad da Sabana

Bacterióloga. MSc en Genética Humana, PhD (c) en Pedagogía. Docente Investigadora, Grupo de Educación para Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.

Mónica María Díaz-López, Universidad de La Sabana

Odontóloga. MSc en Microbiología, Especialista en Docencia Universitaria. Docente Investigadora, Grupo de Educación para Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.

Pedro Nel Zapata-Castañeda, Universidad Pedagógica Nacional

Licenciado en Química, Especialista en Docencia y Epistemología de las Ciencias, MSc y PhD en Educación. Docente Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia.

Citas

(1.) Restrepo Gómez B. Tendencias actuales en la educación superior: rumbos del mundo y rumbos del país. Rev Educ Pedagog. 2006;18(46):79-90.

(2.) Centeno A. Las ciencias del aprendizaje: su potencial influencia en la enseñanza de la medicina. Rev Argent Educ Médica. 2014 Jul;6(2):43-4.

(3.) Rozo Uribe RH, Escobar Gaviria RH. Editorial: La Educación Médica en Colombia. Rev Fac Med. 2011;19(1):7-9.

(4.) Manso Martínez JM. Reflexiones sobre un Nuevo Modelo de Profesor Universitario en Medicina. Una Visión Crítica de la Enseñanza Médica. En: Segundo Congreso Virtual de Cardiología. Buenos Aires: Federación Argentina de Cardiología; 2001.

(5.) Sutkin G, Wagner E, Harris I, Schiffer R. What makes a good clinical teacher in medicine? A review of the literature. Acad Med. 2008 May;83(5):452-66.

(6.) Harden RM, Crosby JR. AMEE Medical education guide No 20: The good teacher is more than a lecturer. The twelve roles of the teacher. Med Teach. 2000;22(4):334-7.

(7.) López Segrera F. Educación superior internacional comparada (Escenarios, Temas y Problemas). Barcelona: Global University Network for Innovation (GUNI); 2007.

(8.) Salmi J, Hauptman AM. Innovations in Tertiary Education Financing: A Comparative Evaluation of Allocation Mechanisms. Washington: The World Bank; 2006. (Education Working Papes Series; no. 4).

(9.) Goic A. Proliferación de escuelas de medicina en Latinoamérica: causas y consecuencias. Rev Méd Chile. 2002 Ago;130(8):917-24.

(10.) Argüello Ospina A, Sandoval García C. El Sistema de Educación Médica en Colombia: cien años de atraso. Rev Cienc Salud. 2006 Jul-Dic;4(2):73-81.

(11.) Tejedor Tejedor FJ. Un modelo de evaluación del profesorado universitario. RIE. 2003;21(1):157-82.

(12.) Pulido MC. El proyecto educativo. Elementos para la construcción colectiva de una institución de calidad. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio; 1995.

(13.) Salas Perea RS, Hatim Ricardo A, Rey Bravo R. Sistema de monitoreo y control de la calidad de competencia y desempeño profesional. Educ Med Super. 1997 Ene-Jun;11(1):17-30.

(14.) Niño Zafra LS. Evaluación para la rendición de cuentas o Evaluación Autónoma y Colectiva. En: Álvarez Méndez JM, Niño Zafra LS. Políticas educativas evaluación y metaevaluación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; 2007. p. 131-44. (Colección evaluándonos).

(15.) Boelen C. Prospects for change in medical education in the twenty-first century. Acad Med. 1995 Jul;70(7 Suppl):S21-8.

(16.) Woollard RF. Caring for a common future: medical schools’ social accountability. Med Educ. 2006 Apr;40(4):301-13.

(17.) Constitución Política de Colombia. Bogotá: Editorial Panamericana; 1993.

(18.) Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 30 de 1992 por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Diario Oficial, n° 40700 (Dic. 29 1992).

(19.) Colombia. Ministerio de Salud. Ley 100 de 1993 por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, n° 41.148 (Dic. 23 1993).

(20.) Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 2566 de 2003 por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior. (Derogado por el decreto 1295 de 2010). Diario oficial, n° 45308 (Sep. 10 2003).

(21.) Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1767 de 2006 por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). Diario Oficial, n° 46287 (Jun. 2 2006)

(22.) Sánchez R. Políticas educativas y evaluación en el ejercicio de control, sanción y exclusión. En: Álvarez Méndez JM, Niño Zafra LS. Políticas educativas evaluación y metaevaluación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; 2007. p. 151-66. (Colección evaluándonos).

(23.) Estrada J. Políticas educativas y metaevaluación en el mercado educativo y la flexibilización laboral. En: Álvarez Méndez JM, Niño Zafra LS. Políticas educativas evaluación y metaevaluación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; 2007. p. 85-94. (Colección evaluándonos).

(24.) Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 0917 de mayo de 2001 por el cual se establecen los estándares de calidad de programas académicos de pregrado en ciencias de la salud. Bogotá: República de Colombia; 2001.

(25.) Flexner A. Medical education in the United States and Canada: A Report to the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. Bulletin Number Four. Boston: Updyke; 1910.

(26.) Litwin E. La Evaluación de la docencia: plataformas, nuevas agendas y caminos alternativos. Rev Iberoam Eval Educ. 2010;3(1):52-9.

(27.) Tekian A, Harris I. Preparing health professions education leaders worldwide: A description of masters-level programs. Med Teach. 2012;34(1):52-8.

(28.) Nicol J, Macfarlane-Dick D. Formative assessment and self regulated learning: A model and seven principies of good feedback practice. Stud High Educ. 2006;31(2): 199-218.

(29.) van Merriënboer JJ, Sweller J. Cognitive load theory in health professional education: design principles and strategies. Med Educ. 2010 Jan;44(1):85-93.

(30.) Mayer RE. Applying the science of learning to medical education. Med Educ. 2010 Jun;44(6):543-9.

(31.) Lewkonia RM. The missions of medical schools: the pursuit of health in the service of society. BMC Med Educ. 2001;1:4.

(32.) Grbic D, Hafferty FW, Hafferty PK. Medical school mission statements as reflections of institutional identity and educational purpose: a network text analysis. Acad Med. 2013 Jun;88(6):852-60.

(33). Black P, Wiliam D. Assessment and classroom learning. Assessment in Education. 1998;5(1):7-74.

(34.) Lindgren S, Gordon D. The doctor we are educating for a future global role in health care. Med Teach. 2011;33(7):551-4.

(35.) Hemmer PA, Busing N, Boulet JR, Burdick WP, McKi-llop J, Irby D, et al. AMEE 2010 symposium: medical student education in the twenty-first century - a new Flexnerian era? Med Teach. 2011;33(7):541-6.

(36.) Mockus ZA, Hernandez CA, Granes J, Charum J, Castro MC. Las Fronteras de la Escuela. En: Epilogo. El debilitamiento de las fronteras de la escuela. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio; 1997. p. 75-81.

(37.) Castro Bosch M, Espinosa Rodríguez R, Pujals Victoria N, Durán García F, Díaz Cruz LM. Lo social en el currículo de formación de profesionales de la salud. Educ Med Super. 2012 Jul-Sep;26(3):450-8.

(38.) van Roermund TA, Mokkink HG, Bottema BJ, van Weel C, Scherpbier AJ. Comparison of expectations and beliefs about good teaching in an academic day release medical education program: a qualitative stu-dy. BMC Med Educ. 2014 Oct;14:211.

(39.) May W. Maintaining empathy in medical education. Med Teach. 2013 Dec;35(12):977-8.

(40.) Oriol-Bosch A, Gual A. El reto educativo de El buen quehacer del médico. FEM. 2014 Jun;17(2):63-5.

(41.) Socarrás Sánchez S. Manual del profesor guía para el perfeccionamiento del trabajo educativo. Rev Hum Med 2011;11(2):345-59.

(42.) Díaz López MM, Jara Gutiérrez NP. Rol de los docentes de la salud y el desarrollo de sus competencias. Iatreia 2010;23(4):432-40.

(43.) Valverde Berrocoso J, Revuelta Domínguez FI, Fernández Sánchez MR. Modelos de evaluación por competencias a través de un sistema de gestión de aprendizaje. Experiencias en la formación inicial del profesorado. Rev Iberoam Educ. 2012;(60):51-62.

(44.) Roberts T. Tomorrow’s curriculum for tomorrow’s doctors. Med Teach. 2011;33(7):517.

(45.) Boelen C. Los médicos de “primera línea” del futuro. Salud Mundial. 1994;47(5):2-3.

(46.) Darling-Hammond L, Snyder J. Authentic assessment in teaching in context. Teach Teach Educ. 2000 Jul;16(5-6):523-45.

(47.) Prideaux D, Spencer J. On theory in medical education. Med Educ. 2000 Nov;34(11):888-9.

(48). Salazar Blanco OF, Galindo LA, Ríos Patiño D. El caso de una buena práctica de Educación Médica. Iatreia 2013 Ene-Mar;26(1):25-33.

(49.) Snadden D. Clinical education: context is everything. Med Educ. 2006 Feb;40(2):97-8.

(50.) Koens F, Mann KV, Custers EJ, Ten Cate OT. Analysing the concept of context in medical education. Med Educ. 2005 Dec;39(12):1243-9.

(51.) Ramani S, Leinster S. AMEE Guide no. 34: Teaching in the clinical environment. Med Teach. 2008;30(4):347-64.

(52.) Tekian A, Artino AR Jr. AM last page: master’s degree in health professions education programs. Acad Med. 2013 Sep;88(9):1399.

(53.) Stalmeijer RE, Mcnaughton N, Van Mook WN. Using focus groups in medical education research: AMEE Guide No. 91. Med Teach. 2014 Nov;36(11):923-39.

(54.) Tekian A, Boker AM, Norcini J. What does it take to become an effective medical educator? Med Teach. 2014 Apr;36 Suppl 1:S1-2.

Descargas

Publicado

03-07-2015

Cómo citar

1.
Jara-Gutiérrez NP, Díaz-López MM, Zapata-Castañeda PN. Desafíos educativos para el profesor de medicina: evaluación de su desempeño. Iatreia [Internet]. 3 de julio de 2015 [citado 13 de enero de 2025];28(3):292-9. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/21042

Número

Sección

Educación médica