Abdomen agudo ocasionado por apendicitis aguda tuberculosa. Informe de un caso.

Autores/as

  • Álvaro José Montiel-Jarquín Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla https://orcid.org/0000-0003-0531-9611
  • Iván Alvarado-Ortega Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla. Instituto Mexicano del Seguro Social
  • María del Socorro Romero-Figueroa Instituto Mexicano del Seguro Social
  • Fabiola Rodríguez-Pérez Hospital General Regional No. 36 de Puebla. Instituto Mexicano del Seguro Social
  • Felipe Rodríguez-Lima Hospital General Regional No. 36 de Puebla. Instituto Mexicano del Seguro Social
  • Jorge Loria-Castellanos Instituto Mexicano del Seguro Social. Academia Mexicana de Cirugía. Academia Nacional de Educación Médica.

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v30n3a07

Palabras clave:

abdomen agudo, apendicitis, tuberculosis

Resumen

Antecedentes: la apendicitis aguda tuberculosa es una enfermedad rara, constituye de 0,001 % a 0,01 % de las formas clínicas de tuberculosis. Se presenta un caso de apendicitis aguda probablemente tuberculosa como causa de abdomen agudo quirúrgico.

Caso clínico: hombre de 29 años con cuadro de dolor abdominal leve a moderado que se intensificó y localizó en el hemiabdomen derecho, claudicación, febrícula, vómito, mal estado general, leucocitosis de 11 300/μL y neutrofilia de 91 %. Se hizo apendicectomía, el reporte histopatológico fue de apendicitis aguda y la tinción de Ziehl Neelsen fue positiva. A los tres días regresó a su domicilio y no presentó complicaciones a corto ni a largo plazo.

Conclusión: la apendicitis aguda tuberculosa es una entidad rara que puede ocasionar abdomen agudo; los pacientes deben recibir tratamiento medicamentoso para erradicar la causa y tener un seguimiento epidemiológico adecuado. 

|Resumen
= 327 veces | PDF
= 192 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Álvaro José Montiel-Jarquín, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Jefatura de División de Investigación en Salud, Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla, Instituto Mexicano del Seguro Social. Academia Nacional de Educación Médica. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). 

Iván Alvarado-Ortega, Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla. Instituto Mexicano del Seguro Social

Jefatura de División de Investigación en Salud, Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla, Instituto Mexicano del Seguro Social. Posgrado de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). 

María del Socorro Romero-Figueroa, Instituto Mexicano del Seguro Social

Delegación Estatal México Poniente del Instituto Mexicano del Seguro Social. 

Fabiola Rodríguez-Pérez, Hospital General Regional No. 36 de Puebla. Instituto Mexicano del Seguro Social

Anatomopatóloga, Hospital General Regional No. 36 de Puebla, Instituto Mexicano del Seguro Social. 

Felipe Rodríguez-Lima, Hospital General Regional No. 36 de Puebla. Instituto Mexicano del Seguro Social

Anatomopatólogo, Hospital General Regional No. 36 de Puebla, Instituto Mexicano del Seguro Social.

Jorge Loria-Castellanos, Instituto Mexicano del Seguro Social. Academia Mexicana de Cirugía. Academia Nacional de Educación Médica.

División de Proyectos Especiales en Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social. Academia Mexicana de Cirugía. Academia Nacional de Educación Médica.

Citas

(1.) Al-Omran M, Mamdani M, McLeod RS. Epidemiologic features of acute apendicitis in Ontario, Canada. Can J Surg. 2003 Aug;46(4):263-8.

(2.) Park SW, Lee HL, Lee OY, Jeon YC, Han DS, Youn BC, et al. [A case of appendicular tuberculosis presenting as acute appendicitis]. Korean J Gastroenterol. 2007 Dec;50(6):388-92. Korean.

(3.) Pablos-Méndez A, Blustein J, Knirsch CA. The role of diabetes mellitus in the higher prevalence of tuberculosis among Hispanics. Am J Public Health. 1997 Apr;87(4):574-9.

(4.) Vaz AP, Gomes J, Esteves J, Carvalho A, Duarte R. A rare cause of lower abdominal and pelvic mass, primary tuberculous psoas abscess: a case report. Cases J. 2009 Nov;2:182. DOI 10.1186/1757-1626-2-182.

(5.) Barrios-Fontoba JE, Marco-Macian A, Quiles-Izquier- do HJ, Vioque-López J. ¿Es hereditaria la apendicitis aguda? Rev Esp Ped. 2 003;59(5):425-8.

(6.) Vázquez-Reta JA, Vázquez-Guerrero A, Vázquez-Guerrero AL, López J, Ramírez-Barba EJ. Apendicitis aguda tuberculosa. Informe de un caso. Cir Gen. 2008;30(2):113-5.

(7.) Al Jahdali HH, Baharoon S, Abba AA, Memish ZA, Alrajhi AA, AlBarrak A, et al. Saudi guidelines for testing and treatment of latent tuberculosis infec- tion. Ann Saudi Med. 2010 Jan-Feb;30(1):38-49. DOI 10.4103/0256-4947.59373.

(8.) Baydur A. The spectrum of extrapulmonary tuberculosis. West J Med. 1977 Apr;126(4):253-62.

(9.) Ridaura-Sanz C, López-Corella E, Lopez-Ridaura R. Intestinal/Peritoneal tuberculosis in children: an analysis of autopsy cases. Tuberc Res Treat. 2012;2012:230814. DOI 10.1155/2012/230814.

(10.) Neyrolles O, Quintana-Murci L. Sexual inequality in tuberculosis. PLoS Med. 2009 Dec;6(12):e1000199. DOI 10.1371/journal.pmed.1000199.

(11.) Dudley TH Jr, Dean PJ. Idiopathic granulomatous appendicitis, or Crohn’s disease of the appendix revisited. Hum Pathol. 1993 Jun;24(6):595-601.

(12.) Ariel I, Vinograd I, Hershlag A, Olsha O, Argov S, Klausner JM, et al. Crohn’s disease isolated to the appendix: truths and fallacies. Hum Pathol. 1986 Nov;17(11):1116-21.

(13.) Chong VH, Lim KS. Gastrointestinal tuberculosis. Sin- gapore Med J. 2009 Jun;50(6):638-45; quiz 646.

Descargas

Publicado

04-07-2017

Cómo citar

1.
Montiel-Jarquín Álvaro J, Alvarado-Ortega I, Romero-Figueroa M del S, Rodríguez-Pérez F, Rodríguez-Lima F, Loria-Castellanos J. Abdomen agudo ocasionado por apendicitis aguda tuberculosa. Informe de un caso. Iatreia [Internet]. 4 de julio de 2017 [citado 8 de febrero de 2025];30(3):321-5. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/26676

Número

Sección

Reporte de caso