Psicociencias y gobierno de la subjetividad
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v31n1a02Palabras clave:
gobierno, psicología, psiquiatría, psicoanálisis, subjetividadResumen
El presente artículo analiza el proceso de disciplinarización de las psicociencias y la manera como ellas se han insertado en las prácticas del gobierno de los sujetos en occidente. El método que guio el proceso investigativo fue histórico-crítico fundamentado en la genealogía foucaultiana.
Conclusiones: el modelo médico ha obsedido a las psicociencias a tal punto que estas han mantenido una fuerte preocupación por corporalizar la vida psicológica (incluida la enfermedad mental).
Estas ciencias se disciplinaron a partir de las preocupaciones de la biopolítica de las poblaciones, razón por la que se convirtieron rápidamente en saberes coadyuvantes del gobierno de los sujetos y las sociedades.
El psicoanálisis densificó la familia, la historia personal y el espacio psicológico de las personas a través de la noción de mundo interno.
Las psicociencias en el siglo XX, fueron cruzadas por la tensión alrededor del mundo interno y del espacio psi.
Estas disciplinas científicas se han constituido en las fuentes más importantes de sistemas de verdad y normatividad en lo referente a lo humano y la subjetivación en la cultura occidental.
Descargas
Citas
(1.) Deleuze G. Los pliegues o el adentro del pensamiento (subjetivación). En: Foucault. Barcelona: Paidós; 1987. p. 125-58.
(2.) Foucault M. Clase del 5 de enero de 1983. En: El gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collège de France (1982-1983). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2009. p. 17-56.
(3.) Foucault M. Foucault. En: Estética, Ética y Hermenéutica. Barcelona: Paidós; 1999. p. 363-8.
(4.) Foucault M. Introducción. En: Historia de la sexualidad. El uso de los placeres. Vol. II. Madrid: Siglo XXI; 1998. p. 7-33.
(5.) Rose N. Assembling ourselves. In: Inventing our selves. Psychology Power and Personhood. Cambridge: Cambridge University Press; 1996. p. 169-98.
(6.) Díaz E. Michel Foucault. Los modos de subjetivación. Buenos Aires: Editorial Almagesto; 1993.
(7.) Foucault M. Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2000b.
(8.) Castro Orellana R. Psicologización de la vida. Lectura del Curso de Foucault Le Pouvoir Psychiatrique. Logos An Semin Metafísica. 2014;47(2014):55-79.
(9.) Álvarez-Uría F. Viaje al interior del yo. La psicologización del yo en la sociedad de los individuos. En: Castel R, Rendueles G, Danzelot J, Álvarez-Uría F, editores. Pensar y resistir. La sociología crítica después de Foucault. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales Círculo de Bellas Artes; 2006, p.101-34.
(10.) Vásquez F. “Empresarios de nosotros mismos”. Biopolítica mercado y soberanía en la gubernamentalidad neoliberal. En: Ugarte J. La administración de la vida. Estudios biopolíticos. Barcelona: Anthropos; 2005, p.73-103.
(11.) Rose N. “Inventando nossos eus”. En: Silva T, editor. Nunca fomos humanos - nos rastros do sujeito. Belo Horizonte: Autêntica; 2001. p. 137-204.
(12.) Bedoya Hernández M. Trazos metodológicos en las investigaciones de Michel Foucault. Rev Virtual Univ Catol Norte. 2013;(40):162-73.
(13.) Restrepo E. Cuestiones de método: «eventualización » y problematización en Foucault. Tabula Rasa. 2008;(8):111-32.
(14.) Foucault M. Clase del 6 de febrero de 1974. En: El poder psiquiátrico. Curso en el Collège de France (1973-1974). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2005. p. 339-81.
(15.) Caponi S. Michel Foucault e a persistência do poder psiquiátrico. Ciênc Saúde Colet. 2009;14(1):95-103.
(16.) Castel R. El passaje: la edad de oro del aggiornamento. En: El orden psiquiátrico. La edad de oro del alienismo. Buenos Aires: Nueva visión; 2009. p. 207-28.
(17.) Caponi S. O diagnóstico de depressão a “petite biologie” e os modos de subjetivação. Em: Caponi S, Verdi M, Brzozowski FS, Hellmann F, coordenadores. Medicalização da Vida: Ética Saúde Pública e Indústria Farmacêutica. Palhoça (Brasil): Editora Unisul; 2010a, p. 135-43.
(18.) Caponi S. Georges Canguilhem: del cuerpo subjetivo a la localización cerebral. Salud Colectiva. 2010;6(2):149-61.
(19.) Canguilhem G. El cerebro y el pensamiento. Rev Colomb Psicol. 1997;(5-6):18-29.
(20.) Canguilhem G. ¿Qué es la psicología? Rev Colomb Psicol. 1998;(7):7-14.
(21.) Foucault M. Clase del 30 de enero de 1974. En: Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2000. p. 303-8.
(22.) Caponi S. Para una genealogía de la anormalidad: la teoría de la degeneración de Morel. Sci Stud. 2009b; 7(3):425-45. DOI 10.1590/S1678-31662009000300004.
(23.) Illouz E. Freud: un innovador cultural. En: La salvación del alma moderna. Terapia emociones y cultura de la autoayuda. Madrid: Katz Editores; 2010. p. 37-80.
(24.) Illouz E. El surgimiento del homo sentimentalis. En: Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz Editores; 2007. p. 11-92.
(25.) Freud S. El yo y el ello. Obras completas. Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu; 1986.
(26.) Friedmann D. Homo psicologicus: Entrevista a Robert Castel. Rev Asoc Esp Neuropsiquiatría. 1986;6(18):454-62.
(27.) Castel F, Castel R, Lovell A. La psiquiatrización de la diferencia. En: La sociedad psiquiátrica avanzada. El modelo norteamericano. Barcelona: Anagrama; 1980. p. 170-205.
(28.) Caponi S. Emil Kraepelin y el problema de la degeneración. Hist Cienc Saude. 2010; 17(Supl 2);475-94.
(29.) Caponi S. Para una genealogia de la psiquiatria ampliada. Cad Bras Saúde Ment. 2011;3(6):106-25.
(30.) Caponi S. Biopolítica de la población y gestión de las anomalias. Em: Loucos e degenerados: uma genealogia da psiquiatria ampliada. Rio de Janeiro: Fiocruz; 2012. p. 15-26.
(31.) Ardila R. Los orígenes del conductismo Watson y el manifiesto conductista de 1913. Rev Lat Am Psicol. 2013;45:315-319.
(32.) Vasco C, Henao G. Elementos y modelos del desarrollo: una revisión del concepto. En: Larreamendy-Joerns J, Puche-Navarro R, Restrepo A, Ibiza A, editores. Claves para pensar el cambio: ensayos sobre psicología del desarrollo. Bogotá: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales; 2008, p.1-29.
(33.) Watson J. Are there any human instincts? In: Behaviorism. New York: Norton; 1930, p. 87-107.
(34.) Wallerstein I. la construcción histórica de las ciencias sociales desde el siglo XVIII hasta 1945. En: Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI; 1996. p. 3-36.
(35.) Bedoya M, Schnitter M. Las rutas de emergencia de la psicología clínica y sus impertinencias. Revista de Psicología Universidad de Antioquia. 2010;2(3):23-39.
(36.) Rose N. A critical history of psychology. In: Inventing our selves. Psychology Power and Personhood. Cambridge: Cambridge University Press; 1996. p. 41-66.
(37.) Rose N. Normality and pathology in a biological age. Outlines. 2001;3(1):19-33.
(38.) Foucault M. Disciplina. En: Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI; 2002. p. 124-211.
(39.) Foucault M. Clase del 17 de marzo de 1976. En: Defender la sociedad. Curso en el Collége de France (1975-1976). México: Siglo XXI, 2000. p. 217-38.
(40.) Ávila M. Biopolítica: neoliberalismo y subjetividad. Paralaje. 2010; 5):55-66.
(41.) Callon M, Latour, B. Unscrewing the Big leviatán: How Actors Macrostructure Reality and How Sociologists Help Them to Do so. In: KnorrCetina K, Cicourel A, editors. Advances in Social Theory and Methodology. London: Routledge; 1981, p.277-303.
(42.) Illouz E. Sufrimiento, campos emocionales y capital emocional. En: Intimidades congeladas: Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz Editores; 2007. p. 93-160.
(43.) Rose N. Psicologia como uma ciência social. Psicol Soc. 2008;20(2):155-64.
(44.) Foucault M. Psiquiatría y antipsiquiatría. En: La vida de los hombres infames. La Plata (Argentina): Editorial Altamira; 1996, p. 33-38.
(45.) Foucault M. Clase del 28 de noviembre de 1973. En: El poder psiquiátrico. Curso en el Collège de France (1973-1974). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2005. p. 81-112.
(46.) Laval Ch, Dardot, P. La fábrica del sujeto neoliberal. En: La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa; 2013. p. 325-92.
(47.) Mitchell S, Black M. Más allá de Freud: una historia del pensamiento psicoanalítico moderno. España: Herder; 2004.
(48.) Blanck G, Blanck R. Ego Psychology, Theory and practice. 2ª Ed. New York:n Columbia Universities Press; 2001.
(49.) Blanck R, Blanck G. Beyond Ego Psychology. Developmental Object Relations Theory. New York: Columbia University Press; 1986.
(50.) Bleichmar N, De Bleichmar C. El Psicoanálisis después de Freud. México: Paidós; 1997.
(51.) Canguilhem G. Lo normal y lo patológico. 3ª ed. México: Siglo XXI; 1981.
(52.) Canguilhem G. El conocimiento de la vida. Barcelona: Anagrama; 1976.
(53.) Le Blanc G. Las enfermedades del hombre normal. Buenos Aires: Nueva visión; 2010.
(54.) Le Blanc G. Canguilhem y las normas. Buenos Aires: Nueva visión; 2004.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.