Características clínicas, bioquímicas y complicaciones de los pacientes sometidos a la cirugía bariátrica con 18 meses de seguimiento en un hospital de alta complejidad
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v32n1a02Palabras clave:
biomarcadores, cirugía bariátrica, complicaciones postoperatorias, comorbilidad, derivación gástrica gastrectomía, obesidad, presión arterial, peso corporalResumen
Objetivo: el objetivo de este estudio fue describir los cambios en las características clínicas, bioquímicas y las complicaciones de los pacientes sometidos a la cirugía bariátrica en 18 me- ses de seguimiento en un hospital de alta complejidad entre 2012 y 2016.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo para evaluar las variables clínicas y bioquímicas, antes y después de la realización de la cirugía bariátrica (el bypass gástrico o manga gástrica).
Resultados: se estudiaron 59 pacientes, el 89,8 % fueron mujeres, con edad promedio de 41,8 ± 10,8 años. El 76,3 % se sometieron a bypass gástrico y el 23,7 % a manga gástrica. La media del porcentaje de peso perdido a los 18 meses fue de 81 % ± 22. Se presentó una reducción significativa de la circunferencia abdominal. El 100 % de los pacientes experimentaron cam bios en las multimorbilidades.
Conclusión: se encontró una disminución significativa del porcentaje de exceso del índice de masa corporal, además se observó un cambio en las comorbilidades y modificación en los biomarcadores. No se presentó mortalidad a los 18 meses postquirúrgicos.
Descargas
Citas
(1.) Fontana MA, Wohlgemuth SD. The surgical treatment of metabolic disease and morbid obesity. Gastroenterol Clin North Am. 2010 Mar;39(1):125-33. DOI 10.1016/j.gtc.2009.12.010.
(2.) Colombia. Ministerio de Salud. Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos [Internet]. Bogotá: Sistema General de Seguridad Social en Salud; 2016 [consultado Oct 4 de 2017]. Disponible en: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_637/GPC_obesidad/gpc_obesidad_completa.aspx
(3.) Reoch J, Mottillo S, Shimony A, Filion KB, Christou NV, Joseph L, et al. Safety of laparoscopic vs open bariatric surgery: a systematic review and metaanalysis. Arch Surg. 2011 Nov;146(11):1314-22. DOI 10.1001/archsurg.2011.270.
(4.) Acquafresca PA, Palermo M, Duza GE, Blanco LA, Serra EE. [Gastric Bypass versus Sleeve gastrectomy: comparison between type 2 Diabetes weight loss and complications. Review of randomized control trails]. Acta Gastroenterol Latinoam. 2015 Jun;45(2):143-54.
(5.) Asociación colombiana de obesidad y cirugía bariátrica. Guías de manejo en cirugía bariátrica [Internet]. Bogotá: Distribuna.; 2014. Disponible en: http://www.anibalpimentel.com/DOCUMENTACION/56fe714a969bc.pdf
(6.) Mechanick JI, Youdim A, Jones DB, Garvey WT, Hurley DL, McMahon MM, et al. Clinical practice guidelines for the perioperative nutritional, metabolic, and nonsurgical support of the bariatric surgery patient--2013 update: cosponsored by American Association of Clinical Endocrinologists, The Obesity Society, and American Society for Metabolic & Bariatric Surgery. Obesity (Silver Spring). 2013 Mar;21 Suppl 1:S1-27. DOI 10.1002/oby.20461.
(7.) Consenso Colombiano. Manejo Nutricional del paciente con cirugía bariátrica y metabólica. RMNC. [Internet]. 2013;4(1):7-55. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/nutricionclinica/mnc41/manejo-nutricional-paciente/
(8.) Aguilar FA, Cachón CV, González LMR. Eficacia de la cirugía bariátrica en el control de las comorbilidades metabólicas en pacientes con obesidad. Rev Bioméd [Internet]. 2013;24(2):59-64. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2013/bio132d.pdf
(9.) Buchwald H, Estok R, Fahrbach K, Banel D, Jensen MD, Pories WJ, et al. Weight and type 2 diabetes after bariatric surgery: systematic review and metaanalysis. Am J Med. 2009 Mar;122(3):248-56.e5. DOI 10.1016/j.amjmed.2008.09.041.
(10.) Papapietro K, Díaz E, Csendes A, Díaz JC, Braghetto I, Burdiles P, et al. Evolución de comorbilidades metabólicas asociadas a obesidad después de cirugía bariátrica. Rev Méd Chile. 2005;133(5):511-16 . DOI 10.4067/S0034-98872005000500001.
(11.) Ocón Bretón J, Pérez Naranjo S, Gimeno Laborda S, Benito Ruesca P, García Hernández R. Eficacia y complicaciones de la cirugía bariátrica en el tratamiento de la obesidad mórbida. Nutr Hosp. 2005 Nov-Dic;20(6):409-14.
(12.) Maluenda F. Cirugía bariátrica. Rev Méd Clín Condes. 2012;23(2):180-8. DOI 10.1016/S0716-8640(12)70296-1.
(13.) Sjöström L, Lindroos AK, Peltonen M, Torgerson J, Bouchard C, Carlsson B, et al. Lifestyle, diabetes, and cardiovascular risk factors 10 years after bariatric surgery. N Engl J Med. 2004 Dec;351(26):2683-93.
(14.) Elffers TW, de Mutsert R, Lamb HJ, de Roos A, Willems van Dijk K, Rosendaal FR, et al. Body fat distribution, in particular visceral fat, is associated with cardiometabolic risk factors in obese women. PLoS One. 2017 Sep;12(9):e0185403. DOI 10.1371/journal.pone.0185403.
(15.) Ramírez Rincón A, Velásquez Tirado JD, Tirado Otálvaro AF, Valencia ME, Díez Sepúlveda JC, Cañas CF, et al. Características clínicas y demográficas de pacientes sometidos a cirugía bariátrica en Medellín. Med UPB. 2016;35(2):81-8. DOI 10.18566/medupb.v35n2.a02.
(16.) Cánovas Gaillemin B, Sastre Martos J, Moreno Segura G, Llamazares Iglesias O, Familiar Casado C, Abad de Castro S, et al. Comparación de resultados previos y posteriores a la aplicación de un protocolo de actuación en cirugía bariátrica. Nutr Hosp. 2011;26(1):116-121.
(17.) Yupanqui H, Muñoz JM, Guerra L. Obesidad y cirugía bariátrica: Complicaciones clinicometabólicas. Acta Med Colomb. 2008;33(1):15-21.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Iatreia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.