El efecto antihipertensivo del ácido pomólico está mediado por la inhibición de canales calcio voltaje dependientes en corazón

Autores/as

  • Rubén López Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
  • Pura Bolaños Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
  • Alis Guillén Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
  • Marbely C Fernández Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
  • Magaly Ramos Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
  • Sergio Granados Universidad de Antioquia
  • Andrés F Milán Universidad de Antioquia
  • Carlo Caputo Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
  • Claudia Alvarado-Castillo Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
  • Omar Estrada Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
  • Juan Camilo Calderón-Vélez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.330290

Palabras clave:

.

Resumen

Introducción: el ácido pomólico (PA), aislado de las hojas de Licania pittieri, inhibe la agregación plaquetaria en humanos y causa relajación en anillos de aorta de ratas en forma dependiente del endotelio, mostrando un efecto hipotensor. En este estudio evaluamos la hipótesis según la cual parte de su efecto hipotensor podría ser mediado por acción sobre el músculo cardíaco.

Métodos: evaluamos el efecto de concentraciones crecientes de PA sobre trabéculas y cardiomiocitos aislados enzimáticamente de ventrículo de rata. En trabéculas medimos fuerza de contracción con uso de un transductor, y en cardiomiocitos estudiamos la cinética de los transitorios de Ca2+ obtenidos con Fluo3 y Fura2 y de las corrientes de Ca2+ voltaje-dependientes mediadas por el receptor de dihidropiridinas (DHPR, Cav1.2), en experimentos de patch-clamp. Los valores se muestran como media±error estándar.

Resultados: el PA redujo la fuerza de contracción con un EC50=14.3±2.4 μM (n=6). PA 50 μM redujo la amplitud de los transitorios de Ca2+ con un EC50=10.5±1.3 μM (n=8), sin reducción del Ca2+ almacenado dentro del retículo sarcoplásmico (n=9). El ancho medio de la señal disminuyó 31.7±3.3% y el tiempo de caída y la constante de tiempo de caída (τ) incrementaron en 7.6±2.7% y 75.6±3.7%, respectivamente (n=8). Observamos un incremento de 89±54% (n=4) en la fosforilación de fosfolambán inducida por la incubación de trabéculas con PA a 50 μM durante 3 min. PA redujo la amplitud de las corrientes macroscópicas de Ca2+ mediadas por el DHPR. Todas las alteraciones fueron reversibles. No hubo efectos sobre los transitorios de Ca2+ de células musculares esqueléticas de ratón.

Conclusiones: PA tiene efecto inotrópico negativo y lusitrópico positivo en corazón, mediado por la inhibición de los DHPR y la fosforilación de fosfolambán, respectivamente. Junto con el efecto vasorrelajante, estos hallazgos explican el efecto hipotensor del PA. Sumado a la acción antiagregante, se sugiere el PA como un nuevo agente cardiovascular con potenciales aplicaciones en pacientes con enfermedades cardíacas isquémicas.

|Resumen
= 248 veces | PDF
= 80 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rubén López, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)

Laboratorio de fisiología celular, Centro de Biofísica y Bioquímica.

Pura Bolaños, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)

Laboratorio de fisiología celular, Centro de Biofísica y Bioquímica.

Alis Guillén, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)

Laboratorio de fisiología celular, Centro de Biofísica y Bioquímica.

Marbely C Fernández, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)

Laboratorio de fisiología celular, Centro de Biofísica y Bioquímica.

Magaly Ramos, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)

Laboratorio de fisiología celular, Centro de Biofísica y Bioquímica.

Sergio Granados, Universidad de Antioquia

Grupo PHYSIS, Departamento de Fisiología y Bioquímica, Facultad de Medicina.

Andrés F Milán, Universidad de Antioquia

Grupo PHYSIS, Departamento de Fisiología y Bioquímica, Facultad de Medicina.

Carlo Caputo, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)

Laboratorio de fisiología celular, Centro de Biofísica y Bioquímica.

Claudia Alvarado-Castillo, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)

Laboratorio de fisiología celular, Centro de Biofísica y Bioquímica.

Omar Estrada, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)

Laboratorio de fisiología celular, Centro de Biofísica y Bioquímica.

Juan Camilo Calderón-Vélez, Universidad de Antioquia

Grupo PHYSIS, Departamento de Fisiología y Bioquímica, Facultad de Medicina.

Citas

(1.) Estrada O, Alvarado-Castillo C, Fernandez A, Lopez M, Romero-Vecchione E, Vasquez J, et al. Pomolic Acid Isolated from the Leaves of Licania pittieri Inhibits ADP-and Epinephrine-Induced Platelet Aggregation and has Hypotensive Effect on Rats. Curr Bioact Comp 2009;5:219-255.

(2.) Estrada O, González-Guzmán JM, Salazar-Bookaman M, Fernández AZ, Cardozo A, Alvarado-Castillo C. Pomolic acid of Licania pittieri elicits endothelium-dependent relaxation in rat aortic rings. Phytomedicine. 2011;18(6):464-9.

(3.) Alvarado-Castillo C, Estrada O, Carvajal E. Pomolic acid, triterpenoid isolated from Licania pittieri, as competitive antagonist of ADP-induced aggregation of human platelets. Phytomedicine. 2012;19(6):484-7.

Descargas

Publicado

02-02-2018

Cómo citar

1.
López R, Bolaños P, Guillén A, Fernández MC, Ramos M, Granados S, Milán AF, Caputo C, Alvarado-Castillo C, Estrada O, Calderón-Vélez JC. El efecto antihipertensivo del ácido pomólico está mediado por la inhibición de canales calcio voltaje dependientes en corazón. Iatreia [Internet]. 2 de febrero de 2018 [citado 5 de febrero de 2025];31(1-S):S18. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/330290

Número

Sección

Suplemento

Artículos más leídos del mismo autor/a