Patología de la voz por ruido

Autores/as

  • Juan Diego Botero Hospital Pablo Tobón Uribe
  • Clara M. Casas Universidad de Antioquia
  • Carmenza Gómez Hospital Pablo Tobón Uribe
  • Jorge Puerta Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.3324

Palabras clave:

Voz, Ruido, Patología Foniátrica

Resumen

Con la hipótesis de que el ruido puede ser nocivo no solamente para el órgano de la audición sino también para el de la fonación, procedimos a estudiar un grupo de 50 trabajadores de un supermercado localizado en un área con alta exposición ambiental al ruido (Cooperativa Cafetera) debido a su cercanía al antiguo aeropuerto de la ciudad de Medellín; el otro grupo, compuesto también por 50 Individuos, fue estudiado en el supermercado de Almacenes éxito de El Poblado que tiene baja exposición. Los participantes fueron escogidos al azar de listas de nómina. Se midió Intensidad total de ruido mediante dosimetrías y análisis de frecuencia en diferentes lugares de ambos sitios, durante varias horas del día, todos los días de una semana. En el supermercado expuesto se encontraron Intervalos de ruido de 98 a 105 decibeles (dB)y las frecuencias acumuladas fueron superiores a 77 dB; en cambio, para el no expuesto estas cifras fueron 49 a 56, y 70 dB, respectivamente (P<0,0001 ). No hubo variaciones Importantes durante las horas del día, ni de un día a otro. En la Cooperativa Cafetera los únicos eventos que producen ruido superior a 85 dB (considerado el máximo para evitar da no auditivo), son el paso de aviones, la sierra cortadora y el molino de carne. No hubo diferencia significativa en la patología otorrinolaringológica general entre los dos grupos. Se diagnosticó patología foniátrica en 8 casos en el grupo expuesto y en 1 en el no expuesto (P<0,05); ésto ayuda a confirmar que 70 dB es el límite superior de ruido ambiental permisible para evitar la ocurrencia de patología de la voz. Creemos que estos límites máximos para prevención de patología foniátrica deben ser definidos por ley y recomendamos varias estrategias para enfrentar el ruido ambiental.

|Resumen
= 119 veces | PDF
= 59 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Diego Botero, Hospital Pablo Tobón Uribe

Médico Otorrinolaringólogo, Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín; Licenciada

Clara M. Casas, Universidad de Antioquia

Profesora, Sección de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia

Carmenza Gómez, Hospital Pablo Tobón Uribe

Fonoaudióloga, Hospital Pablo Tobón Uribe

Jorge Puerta, Universidad de Antioquia

Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Descargas

Publicado

29-01-1988

Cómo citar

1.
Botero JD, Casas CM, Gómez C, Puerta J. Patología de la voz por ruido. Iatreia [Internet]. 29 de enero de 1988 [citado 2 de febrero de 2025];1(1):pág. 34-38. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/3324

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a