Características laborales y académicas de los recursos humanos del sistema de salud en ocho países de Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.112Palabras clave:
América Latina, capacitación profesional, estudio multicéntrico, fuerza laboral en salud, investigación sobre servicios de salud, sistemas de saludResumen
Introducción: la mayoría de las investigaciones muestran la situación de los recursos humanos del sistema de salud en países primermundistas, por lo que es necesario caracterizar nuestra realidad latinoamericana en este aspecto.
Objetivo: caracterizar el tipo de trabajo y la formación de posgrado de los recursos humanos del área de salud en ocho países de Latinoamérica.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo a través de encuestas autoaplicadas sobre las características de los centros de labores y capacitaciones de posgrado que se han tenido.
Resultados: de las 1.283 personas que respondieron la encuesta, el 87,1 % laboraba en un hospital (salario promedio mensual: 840 dólares), el 23,3 % también lo hacía en una clínica (salario promedio mensual: 1.200 dólares). Además, solo el 20,5 % trabajaba en un establecimiento del primer nivel de atención (salario promedio mensual: 420 dólares). El 31,2 % había realizado un curso de posgrado, el 23,2 % un diplomado, el 17,8 % una maestría y, el 5,1 %, un octorado.
Conclusiones: los recursos humanos en salud trabajan principalmente en hospitales con sueldos diferentes según el lugar donde laboran. Los médicos son los que tienen mayor remuneración, pero en el sector privado las diferencias son menos marcadas. Menos de la tercera parte han hecho cursos u otras actividades académicas culminadas hace ya varios años. Esto sirve para la mejora de las características laborales y de capacitación.
Descargas
Citas
(1) Almeida Filho N, Silva Paim J. La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuad médico Soc. 1999;75:5–30.
( 2) Sachs JD. Macroeconomics and health: investing in health for economic development. Rev Panam Salud Publica. 2002;12(2):143–4. DOI 10.1590/S1020-49892002000800017.
(3) Soto A. Recursos humanos en salud. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(2):173–4. DOI 10.17843/rpmesp.2011.282.480.
(4) Goodman DC. Expanding the medical workforce. BMJ. 2007;335(7613):218–9. DOI 10.1136/bmj.39265.448715.80.
(5) Goodman DC, Robertson RG. Accelerating physician workforce transformation through competitive graduate medical education funding. Heal Aff. 2013;32(11):1887–92. DOI 10.1377/hlthaff.2013.0451.
(6) Cooper RA. States with more physicians have betterquality health care. Heal Aff. 2009;28(1):w91–w102. DOI 10.1377/hlthaff.28.1.w91.
(7) Krishnaswami S, Nwomeh BC, Ameh EA. The pediatric surgery workforce in low-and middle-income countries: problems and priorities. Semin Pediatr Surg. 2016;25(1):32–42. DOI 10.1053/j.sempedsurg. 2015.09.007.
(8.) Jiménez MM, Mantilla E, Huayanay-Espinoza CA, Gil K, García H, Miranda JJ. Mercado de formación y disponibilidad de profesionales de ciencias de la salud en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015;32(1):41–50. DOI 10.17843/rpmesp.2015.321.1573.
(9) Zevallos L, Pastor R, Moscoso B. Oferta y demanda de médicos especialistas en los establecimientos de salud del ministerio de salud: brechas a nivel nacional, por regiones y tipo de especialidad. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(2):177–85. DOI 10.17843/rpmesp.2011.282.482.
(10) Villarroel González SR. Planificación de recursos humanos de la salud en Chile: breve tránsito histórico de sus políticas públicas. Medwave. 2016;16(10):e6611. DOI 10.5867/medwave.2016.10.6611.
(11) Yánez ÁC, Toffoletto MC. Reflexiones sobre los recursos humanos en enfermería y salud en América Latina: una revisión integradora. Rev Iberoam Educ Investi Enferm. 2016;6(1):78-87.
(12) Buchan J, Couper ID, Tangcharoensathien V, Thepannya K, Jaskiewicz W, Perfilieva G, et al. Early implementation of WHO recommendations for the retention of health workers in remote and rural areas. Bull World Heal Organ. 2013;91(11):834–40. DOI 10.2471/BLT.13.119008.
(13) Elorza ME, Moscoso NS, Lago FP. Acceso potencial a los recursos humanos del primer nivel de atención en la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Horiz Santiario. 2016;15(3):123–33.
(14) Ballesteros MS. Profesionales de la salud en el primer nivel de atención de la Argentina : Un análisis sobre las desigualdades jurisdiccionales. Geograficando. 2016;12(2):e015.
(15) Makwero MT. Delivery of primary health care in Malawi. Af J Prim Heal Care Fam Med. 2018;10(1):e1– e3. DOI 10.4102/phcfm.v10i1.1799.
(16) Chuenkongkaew WL, Negandhi H, Lumbiganon P, Wang W, Mahmud K, Cuong PV. Attitude towards working in rural area and self-assessment of competencies in last year medical students: A survey of five countries in Asia. BMC Med Educ. 2016;16(1):238. DOI 10.1186/s12909-016-0719-9.
(17) Kuhlmann E, Groenewegen PP, Bond C, Burau V, Hunter DJ. Primary care workforce development in Europe: An overview of health system responses and stakeholder views. Health Policy (New York). 2018;122(10):1055–62. DOI 10.1016/j.healthpol.2018.07.021.
(18) Zhu B, Hsieh C-W, Zhang Y. Incorporating spatial statistics into examining equity in health workforce distribution: an empirical analysis in the chinese context. Int J Env Res Public Heal. 2018;15(7):e1309. DOI 10.3390/ijerph15071309.
(19) Zhu B, Fu Y, Liu J, Mao Y. Modeling the Dynamics and Spillovers of the Health Labor Market: Evidence from China’s Provincial Panel Data. Sustainability. 2018;10(2):333. DOI 10.3390/su10020333.
(20) Pinilla AE. Educación en ciencias de la salud y en educación médica. Acta Med Colomb. 2018;43(2):61–5. DOI 10.36104/amc.2018.1365.
(21) Albert C, Jara M. Crisis de médicos especialistas en la salud pública: las causas de un tumor de larga data. CIPER. 2015. (22) Urcullo G, Vacano J, Ricse C, Cid C. Health Worker Salaries and Benefits: Lessons from Bolivia, Peru and Chile. Final Report [internet]. [Consultado el 27 de junio de 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/Mkk7RL2
(23) Espinosa V, de la Torre D, Acuña C, Cadena C. Los recursos humanos en salud según el nuevo modelo de atención en Ecuador. Rev Panam Salud Publica. 2017;41:e52. DOI 10.26633/RPSP.2017.52.
(24) Méndez CA, Torres A MC. Autonomía en la gestión hospitalaria en Chile: los desafíos para el recurso humano en salud. Rev Saúde Pública. 2010;44(2):366–71. DOI 10.1590/S0034-89102010000200019.
(25) Zhang C, Liu Y. The salary of physicians in Chinese public tertiary hospitals: a national cross-sectional and follow-up study. BMC Heal Serv Res. 2018;18(1):661. DOI 10.1186/s12913-018-3461-7.
(26) Miao Y, Li L, Bian Y. Gender differences in job quality and job satisfaction among doctors in rural western China. BMC Heal Serv Res. 2017;17(1):848. DOI 10.1186/s12913-017-2786-y.
(27) Hannawi S, Al Salmi I. Time to address gender inequalities against female physicians. Int J Heal Plann Manag. 2018;33(2):532–41. DOI 10.1002/hpm.2476.
(28) Bernalte Martí V. Minoría de hombres en la profesión de enfermería. Reflexiones sobre su historia, imagen y evolución en España. Enferm Glob. 2015;14(37):328–34. DOI 10.6018/eglobal.14.1.198631.
(29) Mejia CR, Chacón JI, Garay Jaramillo E, Jorge Torrealba M, Delgado-García S, Aveiro Róbalo R, et al. Capacitaciones e investigación realizados por los recursos humanos en salud, Latinoamérica. Educ Med. 2018. En prensa. DOI 10.1016/j.edumed.2018.08.005.
(30) Mejia CR, Valladares-Garrido MJ, Valladares-Garrido D. Baja publicación en revistas científicas de médicos peruanos con doctorado o maestría: frecuencia y características asociadas. Educ Med. 2018;19(Suppl 2):135–41. DOI 10.1016/j.edumed.2017.01.009.
(31) Galindo-Cárdenas LA, López-Núñez JA, Arango-Rave ME, Vallejo-Merino I. Tendencias de la investigación sobre educación en los posgrados médicos. Iatreia. 2015;28(4):434-442. DOI 10.17533/udea.iatreia.v28n4a08.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.