Factores asociados a la capacidad científica-académica básica en estudiantes de medicina de Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.194Palabras clave:
América Latina, Educación, Estudiantes de Medicina, Investigación, Sociedades CientíficasResumen
Introducción: existe evidencia limitada en cuanto al entrenamiento estudiantil en capacidades científicas y académicas esenciales para la formación médica.
Objetivo: identificar los factores asociados a la capacidad científica-académica básica en estudiantes de medicina de 11 países de Latinoamérica.
Métodos: se hizo un estudio transversal de análisis de datos secundarios a través de un cuestionario autoadministrado en estudiantes de medicina de 11 países latinoamericanos. La variable dependiente fue la presencia de capacidad básica, definida como el autorreporte de capacitación y uso de al menos una de tres bases de datos (PubMed, SCOPUS, UpToDate), capacitación en búsqueda bibliográfica y lectura crítica, uso académico de al menos una de tres tecnologías de información (laptop, smartphone, tablet) y consulta a revistas científicas. Se estimaron razones de prevalencia (RP) utilizando modelos lineales generalizados multinivel de efectos mixtos (MEGLM). Se realizó un modelo anidado para evaluar la inclusión de covariables en el modelo parsimónico utilizando LRTest.
Resultados: de 11.587 estudiantes, solo el 1,4 % presentó capacidad básica científica-académica. Los factores asociados de forma positiva fueron la procedencia de universidad privada (RP: 4,85, p < 0,001), estar afiliado a una sociedad científica estudiantil (SOCEM) (RP: 3,20, p < 0,001), pertenecer a grupos de investigación (RP: 2,97, p < 0,001) y ser parte de más de un grupo extracurricular (RP: 4,29, p = 0,012). Los factores asociados de forma negativa fueron proceder de Bolivia (RP: 0,05, p = 0,005), Argentina (RP: 0,06, p = 0,011) y Perú (RP: 0,14, p < 0,001).
Conclusión: existe un pobre entrenamiento en capacidades científicas-académicas básicas en estudiantes de medicina. Proceder de universidad privada y estar afiliado a sociedades científicas o grupos afines se asoció a una mayor frecuencia de adquirir dichas herramientas.
Descargas
Citas
(1) World Federation for Medical Education. Basic Medical Education WFME Global Standards for Quality Improvement: The 2020 Revision [Internet]. Worcester: World Federation for Medical Education; 2020 [Consultado 2022 Abr 01]. Disponible en: https://wfme.org/standards/bme/
(2) Frenk J, Chen L, Bhutta ZA, Cohen J, Crisp N, Evans T, et al. Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. Lancet [Internet]. 2010;376(9756):1923-58. DOI 10.1016/S0140-6736(10)61854-5.
(3) Carrillo-Larco RM, Carnero AM. Autoevaluación de habilidades investigativas e intención de dedicarse a la investigación en estudiantes de primer año de medicina de una universidad privada en Lima, Perú. Rev Med Hered [Internet]. 2013;24(1):17-25. DOI 10.20453/rmh.v24i1.729.
(4) Toro-Huamanchumo CJ, Failoc-Rojas VE, Díaz-Vélez C. Participación en sociedades científicas estudiantiles y en cursos extracurriculares de investigación, asociados a la producción científica de estudiantes de medicina humana: estudio preliminar. FEM [Internet]. 2015;18(4):293-298. DOI 10.4321/S2014-98322015000500011.
(5) Herrera YR, Balbeito NB, Criollo ADRC, Martínez YU, Orama YR. Experiencias de una estrategia pedagógica para desarrollar habilidades investigativas en estudiantes de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [Consultado 2022 Abr 1];4(1):65-73. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/156/316
(6) Mejía CR, Chacon JI, Serrano FT, Antón-Montero V, Gavilema-Tipantuña D, Jorge M, et al. Características laborales y académicas de los recursos humanos del sistema de salud en ocho países de Latinoamérica. Iatreia [Internet]. 2022;35(1):21-28. DOI 10.17533/udea.iatreia.112.
(7) Dadipoor S, Ramezankhani A, Aghamolaei T, Safari-Moradabadi A. Barriers to research activities as perceived by medical university students: a cross-sectional study. Avicenna J Med [Internet]. 2019;9(1):8-14. DOI 10.4103/ajm.AJM_121_18.
(8) Herrera-Miranda GL. Concepción pedagógica del proceso de formación de habilidades investigativas. Rev Cienc Médicas [Internet]. 2014 [Consultado 2022 Abr 1];18(4):639-52. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1528
(9) Huamani-Navarro M, Alegría-Delgado D, López-Sánchez M, Tarqui-Mamani CB, Ormeño-Caisafana L. Conocimientos, prácticas y habilidades sobre la búsqueda bibliográfica y percepción estudiantil sobre la capacitación universitaria en investigación, en estudiantes de obstetricia. FEM [Internet]. 2011;14(4):235-40. DOI 10.33588/fem.144.618.
(10) Molina-Ordóñez J, Huamaní C, Mayta-Tristán P. Apreciación estudiantil sobre la capacitación universitaria en investigación: estudio preliminar. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2008;25(3):325-9. DOI 10.17843/rpmesp.2008.253.1283.
(11) Moya-Anegón FD, Bustos-González A, Chinchilla-Rodríguez Z, Corera-Álvarez E, López-Illescas C, Vargas-Quesada B. Principales indicadores bibliométricos de la actividad científica peruana, 2006-2011 [Internet]. Lima: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC; 2014 [Consultado 2022 Abr 01]. Disponible en: https://digital.csic.es/handle/10261/104704
(12) Sánchez-Duque JA, Gómez-González JF, Rodríguez-Morales AJ. Publicación desde el pregrado en Latinoamérica: dificultades y factores asociados en estudiantes de Medicina. Investig Educ Méd [Internet]. 2017;6(22):104-8. DOI 10.1016/j.riem.2016.07.003.
(13) Mayta-Tristán P, Toro-Huamanchumo CJ, Alhuay-Quispe J, Pacheco-Mendoza J. Producción científica y licenciamiento de escuelas de medicina en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2019;36(1):106-15. DOI 10.17843/rpmesp.2019.361.4315.
(14) Unnikrishnan B, Kanchan T, Holla R, Kumar N, Rekha T, Mithra P, et al. Medical students’ research - facilitators and barriers. J Clin Diagn Res [Internet]. 2014;8(12): XC01–XC04. DOI 10.7860/jcdr/2014/10223.5291.
(15) Noorelahi MM, Soubhanneyaz AA, Kasim KA. Perceptions, barriers, and practices of medical research among students at Taibah College of Medicine, Madinah, Saudi Arabia. Adv Med Educ Pr [Internet]. 2015;6:479-485. DOI 10.2147/amep.s83978.
(16) Nel D, Burman R, Hoffman R, Randera-Rees S. The attitudes of medical students to research. S Afr Med J [Internet]. 2013;104(1):33-6. DOI 10.7196/samj.7058.
(17) Cabrera-Enríquez JA, Cruzado-Mendoza C, Purizaca-Rosillo N, López-Samanamú RO, Lajo-Aurazo Y, Peña-Sánchez ER, et al. Factores asociados con el nivel de conocimientos y la actitud hacia la investigación en estudiantes de medicina en Perú, 2011. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2013;33(3):166-73. DOI 10.1590/S1020-49892013000300002.
(18) Sánchez-Duque JA, Rueda-Lizarazo L, Tafur-Puentes D, López-Serna MJ, Muñoz-Hernandez D, Bados-Enriquez DM, et al. Programa de entrenamiento vacacional en investigación: una propuesta de estudiantes de medicina colombianos. Educ Méd [Internet]. 2018;19(5):258-63. DOI 10.1016/j.edumed.2017.03.018.
(19) Mejía CR, Valladares-Garrido MJ, Luyo-Rivas A, Valladares-Garrido D, Talledo-Ulfe L, Vilela-Estrada MA, et al. Factores asociados al uso regular de fuentes de información en estudiantes de medicina de cuatro ciudades del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2015;32(2):230-6. DOI 10.17843/rpmesp.2015.322.1612.
(20) Cursiefen C, Altunbas A. Contribution of medical student research to the Medline-indexed publications of a German medical faculty. Med Educ [Internet]. 1998;32(4):439-40. DOI 10.1046/j.1365-2923.1998.00255.x.
(21) Silva S, Zúñiga-Cisneros J, Ortega-Loubon C, Yau A, Castro F, Barría-Castro J-M, et al. Conocimientos y actitudes acerca de la investigación científica en los estudiantes de medicina de la Universidad de Panamá. Arch Med [Internet]. 2013;9(3):1-10. DOI 10.3823/1200.
(22) Solomon SS, Tom SC, Pichert J, Wasserman D, Powers AC. Impact of medical student research in the development of physician-scientists. J Investig Med [Internet]. 2003;51(3):149-156. DOI 10.1136/jim-51-03-17.
(23) Pallamparthy S, Basavareddy A. Knowledge, attitude, practice, and barriers toward research among medical students: a cross-sectional questionnaire-based survey. Perspect Clin Res [Internet]. 2019;10(2):73-8. DOI 10.4103/picr.PICR_1_18.
(24) Díaz-Vélez C, Manrique-González LM, Galán-Rodas E, Apolaya-Segura M. Conocimientos, actitudes y prácticas en investigación de los estudiantes de pregrado de facultades de medicina del Perú. Acta Méd Peru [Internet]. 2008 [Consultado 2022 Abr 1];25(1):9-15. Disponible en: https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1329
(25) Scimago Journal & Country Rank [Internet]. Madrid: SCImago; 2021 [Consultado 2022 Abr 1].Disponible en: https://www.scimagojr.com/countryrank.php?region=Latin%20America
(26) Taype-Rondán Á, Bazán-Ruiz S, Valladares-Garrido D. Producción científica de las sociedades científicas de estudiantes de medicina del Perú, 2002-2012. CIMEL [Internet]. 2013 [Consultado 2022 Abr 1];18(1):23-29. Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/350
(27) Taype-Rondán Á, Lajo-Aurazo Y, Gutiérrez-Brown R, Zamalloa-Masías N, Saldaña-Gonzales M. Aporte de las sociedades estudiantiles en la publicación científica en Scielo-Perú, 2009 - 2010. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2011;28(4):691-692. DOI 10.17843/rpmesp.2011.284.439.
(28) Toro-Huamanchumo CJ, Meza-Liviapoma J, Quispe-Juli CU, Fernández-Chinguel JE, Torres-Román JS. Heterogénea producción científica estudiantil en Perú: análisis regional y propuestas. FEM [Internet]. 2015;18(6):371-372. DOI 10.4321/s2014-98322015000700002.
(29) Ríos-González CM. Obstáculos para la investigación científica en estudiantes de Medicina del Paraguay. Educ Méd [Internet]. 2017;18(1):78-79. DOI 10.1016/j.edumed.2016.07.009.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Iatreia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.