Determinación de los hábitos de exposición solar y prácticas de fotoprotección, en individuos que se ejercitan al aire libre, en la región andina venezolana
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.169Palabras clave:
Altitud, Ejercicio Físico , Prevención Primaria , Protectores Solares , Quemadura Solar , Rayos UltravioletaResumen
Introducción: la exposición solar frecuente e indiscriminada ha determinado un incremento en las tasas de cáncer de piel a nivel global. En Venezuela, son limitados los reportes que evalúan las prácticas de exposición solar y el empleo de medidas de fotoprotección.
Objetivo: determinar los hábitos de exposición solar, las prácticas de fotoprotección y su asociación con el nivel de conocimiento y actitudes, en individuos que se ejercitan al aire libre en la región andina venezolana, durante el año 2020.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal. A través de un cuestionario de llenado digital, se evaluaron datos demográficos, fototipo cutáneo, antecedentes de quemaduras solares, hábitos de exposición solar, prácticas de fotoprotección, percepciones y conocimientos.
Resultados: la muestra estuvo constituida por 94 participantes. Las mujeres emplean el protector solar con mayor frecuencia que los hombres, y hacen mejor uso de este. El 48,9 % ha sufrido en promedio entre 1 a 10 quemaduras por entrenamientos al aire libre. El 70,2 % realiza actividades físicas de 3 a 5 días por semana. El 59,2 % no emplea el protector solar en días nublados. Se determinó un alto riesgo (13,8 %) y muy alto riesgo (4,3 %) de desarrollar melanoma a futuro.
Conclusiones: la población evaluada posee un grado aceptable de conocimiento sobre fotoprotección, hace uso frecuente pero inadecuado del protector solar, y posee hábitos de exposición solar que implican dosis considerables de radiación ultravioleta; por lo que es necesario profundizar en campañas de concienciación, que promuevan la adopción de hábitos de exposición solar saludables.
Descargas
Citas
(1) Revaliente Mera M, Muñoz Ortega MA. Sol, Beneficios y Peligros. Desarrollo Científ Enferm -Méx-. 2011;19(10):348-51.
(2) Holick MF. Biological Effects of Sunlight, Ultraviolet Radiation, Visible Light, Infrared Radiation and Vitamin D for Health. Anticancer Res. 2016;36(3):1345-56.
(3) Cañarte Soledispa K. Radiación Ultravioleta y su efecto en la salud. Ciencia UNEMI. 2015;3(4):26-33.
(4) Cardona-Hernández MA, Fierro-Arias L, Cabrera-Pérez AL, Vidal-Flores AA. Efectos de la radiación electromagnética en la piel. Dermatol Rev Mex. 2017;61(4):292-302.
(5) Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin. 2018;68(6):394–424. DOI 10.3322/caac.21492.
(6) Hobbs C, Nahar VK, Ford MA, Bass MA, Brodell RT. Skin cancer knowledge, attitudes, and behaviors in collegiate athletes. Journal of skin cancer. 2014;2014:248198. DOI 10.1155/2014/248198.
(7) Autier P, Boniol M, Doré JF. Sunscreen use and increased duration of intentional sun exposure: still a burning issue. Int J Cancer. 2007;121(1):1-5. DOI 10.1002/ijc.22745.
(8) Reinosa-Valladares M, Betancourt-Reinosa K, Figueredo-Hernández LR, Vásquez-Sánchez L, Ordoñez-Sánchez YC, Canciano-Fernández J. Cambio climático y enfermedades dermatológicas. Rev Cuba Meteorol. 2018;24(sp):419-30.
(9) Huanca-Huirse NL, Roque-Roque JS, Laurel-Vargas VN, Quispe-Sancho AW. Percepción del riesgo de cáncer de piel en un hospital de altura. Revista de la Facultad de Medicina Humana. 2020;20:222-6.
(10) Rivas M, Rojas E, Cortés J, Santander E. Efecto de la altura en la radiación solar ultravioleta en Arica Norte de Chile. Rev Fac Ing UTA (Chile). 2002;10:59-62. DOI 10.4067/S0718-13372002001000007.
(11) de Troya-Martín M, Blázquez-Sánchez N, Rivas-Ruiz F, Fernández-Canedo I, Rupérez-Sandoval A, Pons-Palliser J, et al. Validación de un cuestionario en español sobre comportamientos, actitudes y conocimientos relacionados con la exposición solar: «Cuestionario a pie de playa». Actas dermo-sifiliograficas. 2009;100(7):586-95. DOI 10.1016/S0001-7310(09)71906-4.
(12) Ramos-Gómez LI, Chávez-Caraza KL, Góngora-Cortés JJ, Cantú-Pompa JJ, Rivas-Calderón M, Pliego-López M, et al. Conocimientos y hábitos sobre fotoprotección en un grupo de estudiantes de medicina y médicos del área metropolitana de Monterrey. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 2016;14(1):17-27.
(13) Jennings L, Karia PS, Jambusaria-Pahlajani A, Whalen FM, Schmults CD. The Sun Exposure and Behaviour Inventory (SEBI): validation of an instrument to assess sun exposure and sun protective practices. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2013;27(6):706-15. Epub 2012/04/11. DOI 10.1111/j.1468-3083.2012.4541.x.
(14) Morales-Sánchez MA, Peralta-Pedrero ML, Domínguez-Gómez MA. Validación de un cuestionario para cuantificar el riesgo de cáncer de piel. Gaceta medica de Mexico. 2014;150(5):409-19.
(15) Williams LH, Shors AR, Barlow WE, Solomon C, White E. Identifying Persons at Highest Risk of Melanoma Using Self-Assessed Risk Factors. J Clin Exp Dermatol Res. 2011;2(6):1000129. DOI 10.4172/2155-9554.1000129.
(16) OMS, Organización Meteorológica Mundial, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Comisión Internacional de Protección contra la Radiación no Ionizante. Índice UV solar mundial, guía práctica. Ginebra: OMS; 2003.
(17) Aceituno-Madera P, Buendía-Eisman A, Olmo FJ, Jiménez-Moleón JJ, Serrano-Ortega S. Melanoma, altitud y radiación UVB. Actas dermo-sifiliograficas. 2011;102(3):199-205. DOI 10.1016/j.ad.2010.08.003.
(18) Romaní F, Ramos C, Posso M, Rúa O, Rojas J, Siccha M, et al. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre protección solar en Internos de Medicina de cinco hospitales generales de Lima y Callao. Folia dermatol Peru. 2005;16(2):61-6.
(19) Cardoso FAMES, Mesquita GV, Campelo V, Martins MDCCE, Almeida CAPL, Rabelo RS, et al. Prevalence of photoprotection and its associated factors in risk group for skin cancer in Teresina, Piauí. An Bras Dermatol. 2017 Mar-Apr;92(2):206-210. DOI 10.1590/abd1806-4841.20174831.
(20) Laffargue JA, Merediz J, Buján MM, Pierini AM. Sun protection questionnaire in Buenos Aires adolescent athletes. Archivos argentinos de pediatria. 2011;109(1):30-5. DOI 10.1590/s0325-00752011000100008.
(21) Stanton WR, Janda M, Baade PD, Anderson P. Primary prevention of skin cancer: a review of sun protection in Australia and internationally. Health Promot Int. 2004;19(3):369-78. DOI 10.1093/heapro/dah310.
(22) Falk M, Anderson CD. Influence of age, gender, educational level and self-estimation of skin type on sun exposure habits and readiness to increase sun protection. Cancer Epidemiol. 2013;37(2):127-32. DOI 10.1016/j.canep.2012.12.006.
(23) Christoph S, Cazzaniga S, Hunger RE, Naldi L, Borradori L, Oberholzer PA. Ultraviolet radiation protection and skin cancer awareness in recreational athletes: a survey among participants in a running event. Swiss med Wkly. 2016;146:w14297. DOI 10.4414/smw.2016.14297.
(24) Australian Radiation Protection and Nuclear Safety Agency (ARPANSA), Queensland University of Technology. Testing and Evaluating Aerosol Sunscreens: Report. Brisbane: ARPANSA; 2020.
(25) Etzkorn JR, Parikh RP, Marzban SS, Law K, Davis AH, Rawal B, et al. Identifying risk factors using a skin cancer screening program. Cancer control. 2013;20(4):248-54. DOI 10.1177/107327481302000402.
(26) Villasmil S, Fernández C, Calderón L, Morillo S. Evaluación del factor de protección solar requerido (SPF) y el tiempo de protección natural (IPN) de la piel. Revista de la Facultad de Farmacia. 2004;46(1).
(27) Aluma-Tenorio MS, Osorio-Ciro JA, Muñoz-Monsalve AM, Jaimes N, Ávila-Álvarez A, Tamayo-Betancur MC. Evaluación de la exposición solar y las medidas de fotoprotección en deportistas del Valle de Aburrá en el 2018. Iatreia. 2019;32:184-90.
(28) Doncel Molinero D, Ruiz Paulano M, Rivas Ruiz F, Blázquez Sánchez N, de Gálvez Aranda MV, de Castro Maqueda G, et al. Sun Protection Behaviour and Sunburns in Spanish Cyclists. J Cancer Educ. 2020. DOI 10.1007/s13187-020-01906-y.
(29) Dennis LK, Vanbeek MJ, Beane Freeman LE, Smith BJ, Dawson DV, Coughlin JA. Sunburns and risk of cutaneous melanoma: does age matter? A comprehensive meta-analysis. Ann Epidemiol. 2008;18(8):614-27. DOI 10.1016/j.annepidem.2008.04.006.
(30) Rodríguez-Zamorano P, Puebla-Tornero L, Martín-Santos LM, Román-Villaizán ML, Guerra-Tapia A. A cross-sectional study of the impact of educational information on topical photoprotection habits in medical students. Semergen. 2018;44(6):420-9. DOI 10.1016/j.semerg.2018.02.004.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Iatreia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.