Presencia de Salmonella serovariedad Enteritidis en productos de origen avícola y su repercusión en salud pública
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.3783Palabras clave:
Salmonella enteritidis, Salmonelosis, Enfermedades transmitidas por alimentos, Intoxicación alimentaria, DiarreaResumen
La salmonella serovariedad enteriditis (Salmonella enterica subespecie enterica serovariedad Enteritidis, o Salmonella enteritidis cuando se la nombra artificialmente como especie) (1) es una de las causas más comunes de gastroenteritis por intoxicación de origen alimentario en humanos, considerada por algunos autores como la más importante en todo el mundo. La presentación de brotes puede involucrar el consumo de diversos alimentos, pero los productos de origen avícola son los más frecuentemente implicados. La transmisión del microorganismo es consecuencia de la cocción inadecuada del pollo y los huevos o de la contaminación cruzada con otros alimentos.
La Salmonella Enteritidis y otras serovariedades que causan intoxicación alimentaria en humanos ocasionalmente producen enfermedad clínica en aves (paratifosis aviar) o merma de la ganancia de peso y puede generar el estado de portador asintomático que contribuye a la transmisión y presentación de casos en humanos. El microorganismo permanece por largos períodos en el ambiente y en las heces; los huevos pueden contaminarse por transmisión vertical (transovárica), durante la postura o el almacenamiento.
La globalización, la apertura económica y el crecimiento de la industria avícola han incrementado el consumo y distribución de pollo, huevos y sus subproductos, y por ende la posible transmisión de Salmonella spp. Considerando la importancia de este microorganismo en salud pública, se deben realizar estudios epidemiológicos que contribuyan al control y prevención de esta zoonosis.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.