Epidemiología molecular de la rabia urbana en Colombia, 1994-2004. La rabia en ecosistemas silvestres como amenaza para la población humana

Autores/as

  • Andrés Páez Instituto Nacional de Salud
  • Constanza Núñez Instituto Nacional de Salud
  • Cecilia Saad Instituto Nacional de Salud
  • Jorge Boshell Instituto Nacional de Salud

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4092

Resumen

En Colombia la rabia ocurre en dos ciclos epidemiológicos principales: la rabia urbana con el perro como principal reservorio y transmisor principalmente a humanos, y la rabia silvestre con especies animales de la vida silvestre como los quirópteros y zorros entre otros, como reservorios y transmisores principalmente a especies ganaderas y eventualmente a humanos que se convierten en víctimas accidentales. Durante los últimos años la rabia silvestre en Colombia ha cobrado mayor relevancia como problema de salud pública que la rabia urbana, a juzgar por el número de víctimas humanas. Con el fin de perfeccionar el diagnóstico y la tipificación del virus de la rabia en Colombia, el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Nacional de Salud estandarizó técnicas para amplificar y secuenciar un fragmento de ADN complementario (cADN) a una fracción de 902 nucleótidos seleccionados del ARN del virus, con el fin de adelantar estudios de epidemiología molecular. La fracción mencionada contiene secuencias que codifican para los aminoácidos 447-525 de la glicoproteína y 1-35 de la proteína L. Además contiene la región intergénica no codificante conocida como Pseudogen Psi.

Las técnicas estandarizadas fueron las siguientes: a) extracción de ARN total a partir de cerebro de ratón infectado. b) amplificación molecular por transcripción reversa y reacción en cadena de la polimerasa. c) secuenciación del fragmento amplificado.

Mediante estas técnicas de epidemiología molecular viral se determinó que durante 1994-2004, la rabia urbana se concentró en tres regiones geográficas definidas, con epizootias en el antiplano cundiboyacense, departamento de Arauca y la región Caribe. Las dos primeras se controlaron por vacunación en 1997 y los virus transmitidos pertenecieron a una única variante genética (variante genética colombiana I). La tercera epizootia, aunque ha disminuido notablemente su magnitud debido a los intensos programas de vacunación y control en la zona, continúa siendo un grave problema de salud pública y en la actualidad los zorros silvestres además de los perros actúan como reservorios y transmisores. Los virus transmitidos en la región Caribe pertenecen a una única variante genética (variante genética colombiana II). Mediante análisis filogenéticos computarizados se llegó a determinar que esta variante ha circulado en Colombia desde los años 1960 y es la variante ancestral a partir de la cual evolucionó la variante genética colombiana I. Un tercer grupo de virus de la rabia que fue caracterizado, corresponde a variantes genéticas características de quirópteros.

Estas variantes representan una gran amenaza para las poblaciones humanas sin importar el lugar que habiten en el país. Recientemente, alrededor de 14 muertes humanas fueron atribuidas a rabia transmitida por quirópteros en una comunidad indígena del departamento del Chocó.

En el presente trabajo se destaca y discute la importancia de las técnicas de virología molecular aplicadas a la vigilancia epidemiológica de la rabia.

 

REFERENCIAS

1. TORDO N, CHARLTON K., WANDELER A. Rhabdoviruses: rabies. In: Topley & Wilson´s Microbiology and Microbial Infections. L.H. Collier Editors. Arnold. London. 1998: 666-692.

2. PÁEZ A, GARCÍA C, BOSHELL J. Estandarizacion de la obtencion de amplficados del genoma del virus de la rabia para su uso en estudios de epidemiologia molecular. Biomédica 2002; 22(1): 71-6.

3. PÁEZ A, NUÑEZ C., GARCÍA C, BOSHELL J. Molecular epidemiology of rabies epizootics in Colombia: Evidence for human and dog rabies associated with bats. J Gen Virol 2003; 84: 795-802.

4. PÁEZ A, NUÑEZ C., GARCÍA C, BOSHELL J. Epidemiología molecular de epizootias de rabia en Colombia, 1994-2002: evidencia de rabia humana y canina asociada a quirópteros. Biomédica 2003; 23(1): 19-30.

5. HUGHES GJ, PÁEZ A, BOSHELL J, RUPPRECHT CE. A phylogenetic reconstruction of the epidemiological history of canine rabies virus variants in Colombia. Infect Gen Evol 2004; 4(1): 45-51.

|Resumen
= 130 veces

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrés Páez, Instituto Nacional de Salud

Laboratorio de Virología – Instituto Nacional de Salud – Bogotá D.C.

Constanza Núñez, Instituto Nacional de Salud

Laboratorio de Virología – Instituto Nacional de Salud – Bogotá D.C.

Cecilia Saad, Instituto Nacional de Salud

Laboratorio de Virología – Instituto Nacional de Salud – Bogotá D.C.

Jorge Boshell, Instituto Nacional de Salud

Laboratorio de Virología – Instituto Nacional de Salud – Bogotá D.C.

Publicado

14-03-2004

Cómo citar

1.
Páez A, Núñez C, Saad C, Boshell J. Epidemiología molecular de la rabia urbana en Colombia, 1994-2004. La rabia en ecosistemas silvestres como amenaza para la población humana. Iatreia [Internet]. 14 de marzo de 2004 [citado 23 de enero de 2025];17(3-S):pág. 293. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/4092

Número

Sección

Resúmenes

Artículos más leídos del mismo autor/a