La higiene del ganado y la fasciolosis bovina, Medellín y Rionegro, 1914-1970
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4329Palabras clave:
Colombia, Fasciolosis bovina, Ganadería, Higiene y salubridad, Historia medicina veterinariaResumen
Al estudiar la fasciolosis bovina en el campo biomédico, se vio la necesidad de investigarla y comprenderla desde el punto de vista histórico. Aquí nos ocupamos de dicho aspecto en Medellín y Rionegro durante gran parte del siglo XX. La importancia y dinamismo de la ganadería en Antioquia en el siglo XX explican en parte la preocupación privada y oficial por mejorar esa actividad mediante la prevención de enfermedades. Desde 1914 surge una política sanitaria local interesada en el control de alimentos provenientes de la cría de animales. Al tiempo que crece la producción lechera, emergen la necesidad del control veterinario y la enseñanza de la medicina veterinaria. Aunque la fasciolosis bovina se puede rastrear desde las primeras décadas del siglo XX, en los registros biomédico y sanitario de Medellín y Rionegro no aparece como preocupación prioritaria. Los estudios sobre esta enfermedad publicados en periódicos y revistas del país en la primera mitad del siglo XX circularon entre especialistas y no tuvieron incidencia en el sector ganadero. Incluso, la documentación de las últimas décadas del siglo XX sugiere que pese a la alta incidencia de la enfermedad, las investigaciones sobre fasciolosis no han tenido impacto en el desarrollo de programas para su prevención y control.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.