Analgesia epidural para el trabajo de parto

Autores/as

  • José Andrés Calvache España Universidad de Caldas
  • Juan Carlos Zafra Pedone

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4528

Palabras clave:

Analgesia epidural, trabajo de parto, dolor. (fuente, MeSH-DeCS)

Resumen

Introducción: El dolor asociado con el trabajo de parto afecta a todas las pacientes e involucra alteraciones que afectan a la madre y al feto e interactúan interfiriendo con su evolución normal. Actualmente disponemos de alternativas analgésicas peridurales que han demostrado controlar en forma efectiva el dolor, proporcionar un alto grado de satisfacción de las pacientes y proveer desenlaces clínicos y paraclínicos favorables. Sin embargo a pesar de la evidencia actual de sus beneficios su utilización en nuestros servicios de Obstetricia es baja.

Objetivo: Describir la utilización de la técnica de analgesia peridural en las pacientes obstétricas del Hospital Universitario San José HUSJ – Popayán (Colombia).

Materiales y métodos: Estudio descriptivo tipo serie de casos, en el cual se recolectaron datos de pacientes pertenecientes al servicio de Obstetricia del HUSJ durante dos meses del año 2006. El análisis se hizo mediante estadística descriptiva.

Resultados: la edad promedio de las pacientes fue 23,4 años. El 65,9% eran primíparas y el 85,4% tenían embarazos a término. Al momento de la punción dural las modas de la dilatación del cuello y del puntaje del dolor medido con una escala visual análoga fueron de 6 y 8, respectivamente. El promedio de latencia (tiempo transcurrido entre la aplicación del fármaco y el comienzo de su efecto) fue de 14,1 minutos. El 95,1% requirieron un refuerzo aplicado en promedio 80 minutos después de la inducción de la analgesia y el 61%, un segundo refuerzo aplicado en promedio 49 minutos después del primero.

Treinta y seis pacientes tuvieron el parto por vía vaginal y cinco, por cesárea. Todos los recién nacidos presentaron adaptación neonatal favorable evaluada por medio de la escala de Apgar (moda de 9 al primer minuto).

Conclusiones: Los resultados del presente estudio son acordes a los reportados en la literatura mundial, corroborando la efectividad de la analgesia peridural y la favorable relación beneficio/riesgo para el control del dolor asociado con el trabajo de parto.

|Resumen
= 859 veces | PDF
= 328 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Andrés Calvache España, Universidad de Caldas

Soy médico egresado de la Universidad del Cauca y actualmente trabajo como médico general de la Unidad de Cuidado Intensivo Pediatrico del hospital Infantil Los Angeles en Pasto Colombia.

Juan Carlos Zafra Pedone

Médico y Cirujano, Unidad de Epidemiología Clínica – International Clinical Epidemiology Network INCLEN, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca.

Descargas

Publicado

24-12-2008

Cómo citar

1.
Calvache España JA, Zafra Pedone JC. Analgesia epidural para el trabajo de parto. Iatreia [Internet]. 24 de diciembre de 2008 [citado 2 de febrero de 2025];21(4):Pág. 355-363. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/4528

Número

Sección

Artículos originales