Recuento histórico y análisis epistemológico de la sepsis secundaria a lesiones y su control quirúrgico. Desde el papiro de Edwin Smith hasta el pus bonum et laudabile
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.8423Palabras clave:
Antiguo Egipto, Cirujanos barberos, Historia de la Medicina, Historia Medieval, Humoralismo, Mundo Griego, Sepsis, SupuraciónResumen
La sepsis como complicación temible del trauma ha acompañado al hombre a través de la historia en especial en la antigüedad. En el presente trabajo se analiza la evolución histórica del control quirúrgico de la sepsis desde el Antiguo Egipto hasta la Edad Media. Se describe cómo los diferentes tratamientos tuvieron una evolución paradójica: empezando desde una relativa cura apiógena de los egipcios y alejandrinos, hasta el irrefrenable deseo de ver supurar la lesión, típico en la Edad Media. También se exponen las causas de la ambigüedad de los griegos a la hora de promover o limitar la supuración, sustentadas en el humoralismo clásico, y cómo esta concepción fue la semilla del dogma galénico “la pus es buena y laudable”, dogma que marcó la pauta del cuidado de las heridas durante más de mil años, y que fue responsable, junto con la pérdida de valiosos conocimientos quirúrgicos en el Medioevo, del establecimiento de la cauterización como tratamiento de elección para muchos tipos de lesión. Finalmente, se presentan las razones epistemológicas del fracaso del intento de derrumbar el dogma galénico durante el siglo XIII.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.