Social representations of the body in medical students, Medellín, 2014
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v29n1a04Keywords:
body, social group, social perception, students, medicalAbstract
Introduction: Philosophical and socio-anthropological discourses about the body have not been of interest in medical formation.
Objective: To understand the social representations of the body in medical students, Medellin, 2014.
Methods: Ethnography with 11 students selected by theoretical sampling. Social representations were studied with the procedural approach. Methodological rigor criteria of credibility, auditability and transferability were applied.
Results: Three analytical categories were analyzed: 1) conceptions of the body which included the subcategories “biological” and “symbolic” dimensions of the body”; 2) importance of the body described from the subcategories “body as medium and object” and “body as definition of Ego”; 3) care of the body with three subcategories: “importance of self-care”, “the body of the other”, “self-care practices”.
Conclusion: The organismic conception of the body reveals how medical students understand the other from strictly biological principles; epistemologically it is evident that students are Cartesian vectors lacking historical awareness about the representations of the body; politically and socially the group is aligned with neoliberal rationalities that vindicate marketization, modernization and individuation of the body.
Downloads
References
(1.) Merleau-Ponty M. La experiencia y el pensamiento objetivo. El problema del cuerpo. En: Fenomenología de la percepción. Buenos Aires: Planeta; 1993. p. 87-92.
(2.) Mauss M. El concepto de la técnica corporal. En: Sociología y antropología. Madrid: Tecnos; 1979. p. 337-54.
(3.) Foucault M. Los cuerpos dóciles. En: Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI; 1976. p. 139-230.
(4.) Le Breton D. Los orígenes de una representación moderna del cuerpo: el cuerpo máquina; borramiento ritualizado o integración del cuerpo. En: Antropología del cuerpo y Modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión; 2002. p. 63-138.
(5.) Turner BS. La sociología y el cuerpo. En: El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2002. p. 57-89.
(6.) Vigarello G. Un cuerpo que se corrige. En: Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico. Buenos Aires: Nueva Visión; 2005. p. 19-65.
(7.) Arias Calero A. El cuerpo también es historia local. Un enfoque interdisciplinario. HISTORelo. 2009 Jun;1(1):177-201.
(8.)Castaño González E. Topografías corporales: nuevas fronteras del autocuidado en la ciudad de Medellín. Rev Colomb Antropol. 2013 Jul-Dic;49(2):91-110.
(9.) Espinal Pérez CE. El cuerpo: un modo de existencia ambiguo. Aproximación a la filosofía del cuerpo en la fenomenología de Merleau Ponty. Coherencia. 2011 Jul-Dic;8(15):187-217.
(10.) Piñón Lora M, Cerón Hernández C. Ámbitos sociales de representación en el cuerpo femenino. El caso de las jóvenes estudiantes universitarias de la ciudad de México. Ultima Décad. 2007 Dic;15(27):119-39.
(11.) Acuña Delgado A. Cuerpo y representación en los rituales chamánicos yanomámico. Bol Antropol. 2009 Ene-Abr;27(75):7-30.
(12.) Marcial R. Identidad y representaciones del cuerpo en jóvenes gays de Guadalajara. La ventana. 2009;3(29):7-31.
(13.) Collin Harguindeguy L. New Age: representaciones del cuerpo y el cuidado de la salud. Mitológicas. 2006;21:9-22.
(14.) Infantino J. Prácticas, representaciones y discursos de corporalidad. La ambigüedad en los cuerpos circenses. Runa. 2010;31(1):49-65.
(15.) Estrada- Mesa DA, Espinal-Correa CE. Representaciones del cuerpo en la era de la tecnociencia. Una reflexión ética. Rev Gerenc Políticas Salud. 2012 Jul-Dic;11(23):85-96.
(16.) Garay Ariza G, Pinzón Castaño CE. Salud y subjetividad urbana. En: Viveros Vigoya M, Garay Ariza G. Cuerpo, diferencia y desigualdades. Bogotá: Centro de Estudios Sociales; 1999. p. 54-82.
(17.) Schutz A, Luckman P. El conocimiento del mundo de la vida. En: Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu; 2003. p. 109-236.
(18.) Cardona-Arias JA. Representaciones sociales de calidad de vida relacionada con la salud en personas con VIH/SIDA, Medellín, Colombia. Rev Salud Pública. 2010;12(5):765-76.
(19.) Araya Umaña S. ¿Qué son las representaciones sociales? En: Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO; 2002. p. 11.
(20.) Castillo E, Vásquez ML. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colomb Méd. 2003;34(3):164-7.
(21.) Canguilhem G. Las enfermedades. En: Escritos sobre medicina. Buenos Aires: Amorrortu; 2002. p. 33-48.
(22.) Rose N. Biopolitic in the twenty-one century. In: The politics of life itself: biomedicine, power and subjectivity. Princeton: Princeton University Press; 2007. p. 9-39.
(23.) Espinosa Brito A. La paradoja de la salud y el modelo médico hegemónico. RCSP. 2013 Ene-Mar;39(1):1-3.
(24.) Descartes R. Meditaciones metafísicas seguidas de las objeciones y respuestas. En: Obras Completas. Madrid: Trotta; 2002. p. 153-414.
(25.) Descartes R. Tratado del hombre. En: Obras Completas. Madrid: Trotta; 2002. p. 673-743.
(26.) Descartes R. Cuarta parte. En: El discurso del método. Barcelona: RBA; 1994. p. 26-33.
(27.) Le Breton D. Cuerpo y sociología: las etapas. En: Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva visión; 2002. p. 15-22.
(28.) Augé M. El mundo de hoy, la persona en crisis y la dictadura del cuerpo. En: ¿Por qué vivimos? Barcelona: Editorial Gedisa; 2004. p. 35-40.
(29.) Gelis J. El cuerpo, la iglesia y lo sagrado. En: Corbin A, Courtine J, Vigarello G. Historia del cuerpo I: Del renacimiento a la Ilustración. Madrid: Taurus; 2007. p. 27-111.
(30.) Hadot P. Ejercicios espirituales. En: Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Madrid: Siruela; 2006. p. 23-39.
(31.) Leenhardt M. Noción del cuerpo. En: Do Kamo: La persona y el mito en el mundo melanesio. Barcelona: Paidós; 1997. p. 35-45.
(32.) Durkheim E. La noción de alma. En: Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Schapire S.R.L.; 1968. p. 225-52.
(33.) Foucault M. Clase del 6 de enero de 1982. Primera hora. En: La hermenéutica del sujeto. Cursos del Collège de France. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2006. p. 15-38.
(34.) Vigarello G. La belleza como prueba, la belleza contemporánea. En: Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días. Buenos Aires: Nueva Visión; 2009. p. 243-55.
(35.) Hipócrates. Sobre la naturaleza del hombre. En: Tratados Hipocráticos VIII. Madrid: Gredos; 2003. p. 29-63.
(36.) Beck U. Subpolítica. Los individuos regresan a la sociedad. En: La invención de lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 1999. p. 129-42.
(37.) Rose N. The death of the social? Re-figuring the territory of government. Econ Soc. 1996;25(3):327-56. DOI 10.1080/03085149600000018.
(38.) Le Breton D. Lo imaginario del cuerpo en la tecnociencia. REIS. 1994;(68):197-210.
(39.) Bauman Z. Rearraigar lo desarraigado. En: Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI; 2003. p. 29-47.
(40.) Laval C, Dardot P. La fábrica del sujeto neoliberal. En: La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa; 2013. p. 325-79.
(41.) Sennett R. El cuerpo y la ciudad. En: Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza; 1997. p. 15-29.
(42.) Lemke T. Life as the bases of politics. In: Biopolitics. An Advanced Introduction. New York: New York Polity Press; 2011. p. 9-22.
(43.) Papalini V. Recetas para sobrevivir a las exigencias del neocapitalismo (o de cómo la autoayuda se volvió parte de nuestro sentido común). Nueva Soc. 2013 May-Jun;(245):163-77.
(44.) Foucault M. Erótica. En: Historia de la sexualidad. 2. El uso de los placeres. Madrid: Siglo XXI; 2012. . p. 172-207.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Iatreia
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Papers published in the journal are available for use under the Creative Commons license, specifically Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
The papers must be unpublished and sent exclusively to the Journal Iatreia; the author uploading the contribution is required to submit two fully completed formats: article submission and authorship responsibility.