A SCIENTIFIC REVIEW ABOUT SEXUAL AND REPRODUCTIVE RIGHTS ON COLOMBIA, 1994-2004

Authors

  • Doris Elena Ospina Muñoz Docente. Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia. correo electrónico: doris@tone.udea.edu.co
  • Rosa Castaño López Docente. Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia. correo electrónico: rosaa@tone.udea.edu.co

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iee.2821

Keywords:

Sexual and reproductive health, review, sexual and reproductive rights

Abstract

Study carried out between July 2005-July 2008, started from COLCIENCIAS’ National Base of Products (X-ACTA).

Objective: to gather knowledge and critical reflections about knowledge accumulated in the categories associated to sexual and reproductive rights in Colombia, 1994-2004.

Methodology: we consult XACTA using descriptor. The articles are organized in three groups according to where they are published: national indexed journal (T1), national non indexed journal (T2), foreign journal (T3). We build thematic categories and carry out understanding readings.

Results: we obtain a total of 123 articles distributed in this way: 32 for gender, justness and education; 30 in women’s health. Five in homosexuality and prostitution, two for men’s health, 22 for citizenship and education; 13 for health system and human rights, three in children´s rights, eight for differential of gender and eight for voluntary interruption of the pregnancy. Qualitative ethnographies predominate in the studies. The relationship author-article is of one-to-one, that can indicate low specialization level in the workspace, but also many researchers interested in them.

Conclusion: the production volume on: justness, citizenship and education, sexual diversity and children rights show theoretical concern and discursive advances that should be integrated to the sexual and reproductive health policy. There is abundant research production, especially qualitative and formative approach. However, we need to improve methodological designs, qualify both training and formation process of health professionals and embody the gender perspective.

|Abstract
= 312 veces | PDF (ESPAÑOL)
= 67 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

(1) Correa S. Salud reproductiva, género y sexualidad: legitimación y nuevos interrogantes. En: Stern C, Figueroa JG, Compiladores. Sexualidad y salud reproductiva: avances y retos para la investigación. México. El Colegio de México; 1996. p. 127-157.

(2) Organización de las Naciones Unidas –ONU–. Informe de la conferencia internacional sobre la población y el desarrollo, el Cairo, del 5 al 13 de septiembre de 1994[Internet]. New York: Naciones Unidas; 1995 [acceso abril 3 de 2007]. Disponible en: http://www.unfpa.org/upload/lib_pub_file/567_filename_finalreport_icpd_spa.pdf

(3) Szasz I, Lerner S. Sexualidades en México: algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. México: El colegio de México; 1998. p. 11-31.

(4) Turián R. Los elementos sociales de la salud reproductiva: procesos macrosociales y los que involucan la inequidad observados a través de la experiencia individual. Serie Reflexiones: Sexualidad, Salud y Reproducción. 1999;2(11):4-10.

(5) Abracinskas L, López Gómez A. Los derechos sexuales y reproductivos en la arena de la acción política. En: Programa MOST de UNESCO, Comité Nacional de Enlace MOST/UNESCO_ Uruguay. Seminario Regional de América Latina y el Caribe UNESCO. Ong’s, gobernancia y desarrollo en América Latina y el Caribe; 2001 Nov 28-30; Montevideo. [Internet]. Montevideo: UNESCO-MOST Uruguay; 2001. [acceso marzo 30 de 2005]. Disponible en: http://www.unesco.org.uy/most/seminario/ongsgobernancia/documentos.html#conferencias

(6) Salles V, Tuirán R. Dentro del laberinto: salud reproductiva y sociedad. Estud Demogr Urbanos Col Mex. 1997;12(1,2):11-68.

(7) Vivero Vigoya M, editor. Saberes, cultura y derechos sexuales en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo; 2006. 558 p.

(8) Shutt-Aine J, Maddaleno M. Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: implicaciones en programas y políticas [Internet]. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2003 [acceso marzo 30 de 2005]. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/hPP/HPF/ADOL/SSRA.PDF.

(9) Ministerio de Protección Social. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Bogotá: Dirección general de salud pública; 2003. 68 p.

(10) Langer A, Nigenda G. Salud sexual y reproductiva y reforma del sector salud en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. New York: Population Council/Banco Interamericano de Desarrollo; 2000

(11) Profamilia. Salud sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta nacional de demografía y salud 2005. Santafé de Bogotá: Profamilia; 2005. 577 p.

(12) Guzmán DE, Brome MR, Bustamante ML, Gustavo CC, Gómez DM, Gutiérrez MC et al. Programa de salud sexual y reproductiva de Antioquia. Medellín: Dirección Seccional de Salud de Antioquia; 2003. p. 20-30.

(13) Trujillo MM. Los estados del arte. Una forma operativa para su implementación. Rev Criterios. 1999;(8):5-12.

(14) Grupo Interdisciplinario de Investigación sobre violencia, Angarita Cañas PE. Balance de los estudios sobre violencia en Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto de estudios Regionales INER; 2001. p. 17-20.

(15) Martínez LA. ¿Qué significa construir un estado del arte desde una perspectiva hermenéutica? Rev Criterios. 1999;(8):12-20.

(16) El Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Francisco José de Caldas, COLCIENCIAS. Índice Bibliográfico Nacional – Publindex II actualización 2006 [Internet]. Bogotá: Colciencias; 2006 [Acceso noviembre 20 de 2005]. Disponible en: http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/indexacion/Indice_Bibliografico_Nacional_Publindex_II_Actualizacion_2006-Reclamaciones.pdf.

(17) Jaramillo DE, Giraldo CV, Uribe TM. Violencia conyugal. En: Grupo Interdisciplinario de Investigación sobre violencia, Angarita Cañas PE. Balance de los estudios sobre violencia en Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto de estudios Regionales INER; 2001. p. 230-248.

(18) Agudelo C, Prieto E. El difícil camino de las revistas electrónicas [Internet]. En: IX Congreso Mundial de información en salud y bibliotecas. Compromiso con la Equidad; 20-23 de septiembre de 2005; Salvador, Bahía- Brasil. Salvador Bahía: ICML 9/ CRICS 7; 2005. [acceso marzo 30 de 2008] Disponible en: http://www.icml9.org/program/track5/public/documents/Carlos%20A-180534.pdf

(19) 19.Instituto colombiano para el desarrollo de la ciencia y la tecnología Francisco José de Caldas, COLCIENCIAS. Colombia construye y siembra futuro: política nacional de fomento a la investigación y la innovación: documento para discusión [Internet]. Bogotá: COLCIENCIAS; 2008 [acceso abril 7 de 2008]. [p. 13]. Disponible en: http://zulia.colciencias.gov.co:8098/portalcol/downloads/archivosContenido/632.pdf.

(20) Instituto Colombiano para el desarrollo de la ciencia y la tecnología Francisco José de Caldas, COLCIENCIAS. Resultados de la convocatoria nacional para el reconocimiento y la medición de Grupos 2006 [Internet]. Bogotá: COLCIENCIAS; 2006 [acceso marzo 6 2008]. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/portalcol/downloads/archivosSoporteConvocatorias/1626.pdf.

(21) García Suárez CI. La pedagogía del cuerpo como bastión del género. Nómadas. 2001;(14):124-139.

(22) Rico de Alonso A, Rodríguez A, Alonso JC. Equidad de género en educación: políticas y prácticas. Papel Político. 2000;(13):9-50.

(23) Estrada Mesa AM. Los fragmentos del calidoscopio: una propuesta teórico metodológica para el análisis cualitativo de las relaciones de género en la escuela. Nómadas. 2001;14(1):10-22.

(24) Bermúdez Quintana SD. Género y construcción de paz. Rev Cienc Soc. 1999;(2):57-64.

(25) Bermúdez Quintana SD. El bello sexo y la familia durante el siglo XIX en Colombia: revisión de publicaciones sobre el tema. Hist Crít. 1995;(8):34-52.

(26) Bermúdez Quintana SD. Tijeras, aguja y dedal: elementos indispensables en la vida del bello sexo en el hogar. Hist Crít. 1994;(9):21-27.

(27) Bermúdez Quintana SD. Espacios en los hogares de la élite santafereña en el siglo XIX desde una perspectiva de género. Hist Crít. 2000;(19):15-31.

(28) Estrada Mesa AM. Los estudios de género en Colombia: entre los límites y las posibilidades. Nómadas. 1997;6(1):35-55.

(29) Londoño Vélez LA. La perspectiva de género en la organización indígena del Cauca: aproximación a una retrospectiva histórica. Cuad Desarro Rural. 1999;(43):59-79.

(30) Farah Quijano MA. Equidad de género y sostenibilidad de sistemas de producción en el medio rural: evidencias empíricas en la cuenca media del río Chicamocha, departamento de Boyacá, Colombia. Cuad Desarro Rural. 1996;37(1):81-99.

(31) Arango Gaviria LG. Democratización de las relaciones de género y nuevas formas de dominación de clase. Rev Colomb Soc. 2001;6(2):7-38.

(32) Guevara M, Mogollón L, Vargas R, Benavides A, Iglesias A, Yupanqui Hernán et al. Estimación de vitamina D en mujeres con osteopenia y osteoporosis en Cundinamarca, Colombia, por medio de extracción en fase sólida, HPLC y análisis multivariado. Act Biol Colom. 2001;6(2):47-47.

(33) Gracia De Ramírez AB, De Plata C, Rueda A, Pradilla A. Antropometría por edad, género y estrato socioeconómico de la población escolarizada de la zona urbana de Cali. ColombMéd. 2003;34(2):61-68.

(34) Rodríguez Guarín M, Gempeler Rueda J. La corporalidad en los trastornos de la alimentación. Rev Colomb Psiquiatr. 1999;28(4):293-310.

(35) Blair Trujillo E, Londoño LM. Experiencias de guerra desde la voz de las mujeres? Nómadas. 2003;(19):106-115.

(36) Gómez De González BI. Testimonio y género en el conflicto colombiano. Universitas Humanística. 2002;30(55):41-61.

(37) Uribe Hincapié MT. Proceso histórico de la configuración de la ciudadanía en Colombia. Estud Polít. 1996;(9):67-76.

(38) Uribe Hincapié MT. Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano. Estud Polít. 1998;(12):25-46.

(39) López Lopera LM. La ciudadanía miscelánea del liberalismo radical en Colombia. Estud Polít. 1999;(14):74-104.

(40) Giraldo Jiménez FH. La ciudadanía: entre la idea y su realización. Estud Polít. 1998;(12):11-21.

(41) Naranjo Giraldo GE, Hurtado Galeano DP. Aprendizajes sociales y pedagogías ciudadanas: apuntes para repensar la formación de ciudadanía en Colombia. Estud Polít. 2002;(21):145-159.

(42) Naranjo Giraldo GE. Formación de ciudad y con-formación de ciudadanía. Estud Polít. 1998; (12):49-65.

(43) Fernández Andrade R, Echeverría Ramírez MC. Educación y ciudadanía: notas desde la experiencia de Medellín. Nómadas. 1998;(9):129-140.

(44) Hernández Álvarez ME. La salud está grave: una visión desde los derechos humanos. Rev Salud Pública. 2000;2(2):121-44.

(45) Urrego Mendoza ZC. Vicisitudes de una víctima de violencia sexual y de su terapeuta, a la luz de la legislación sobre salud mental en Colombia. Rev Colomb Psiquiatr. 2003;32(Supl 1):47-54.

(46) Jaramillo Villegas C, Ramírez CJ. Síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en pacientes con un primer evento coronario. Acta Méd Col. 2003;28:15-22.

(47) Ballesteros L, Pérez I, Galindo T, Ortiz J, Vera V, Corredor Set al. Diferencias de género en percepción visual de rango de color y profundidad. Act Biol Colom. 2004;9(1):3-8.

(48) Zamudio Cárdenas L. Aborto y salud pública en Colombia. Profamilia. 1998;(16):22-33.

(49) Borja Gómez JH. Tendencias y herencias de la homosexualidad: de la cristiandad medieval a la colonial. Universitas Humanística. 2002;53:94-108.

(50) Serrano Amaya JF. Entre negación y reconocimiento. Estudios sobre homosexualidad en Colombia. Nómadas. 1997;(6):67-79.

(51) Viveros Vigoya M. Masculinidades y desarrollo social: las relaciones de género desde una perspectiva de los hombres. Nómadas. 2004;(21):274-276.

(52) Moreno Cardozo BR. Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. Rev Col Psicol. 1996;4:161-162.

(53) Fernández Moreno SY. Aproximación teórico-metodológica a los estudios en salud reproductiva. Papeles de Población. 1998;(16):63-81.

(54) Bustelo E. Minujín A. Los ejes perdidos de la política social. Papel Político. 1997;(5):9-34.

(55) Restrepo Riaza W. Derechos humanos, cultura política y ciudadanía. Estud Polít. 1995-1996;(7-8):149-158.

(56) Rojas MC. ¿Tienen género las nuevas políticas sociales? Papel Político. 1999;(9-10):129-146.

(57) Connell RW. Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas. 2001;(14):156-171.

(58) Mercado FJ, Robles Silva L. Los usos de la investigación cualitativa en salud ¿algo más allá de la difusión de resultados? Invest Educ Enferm. 2008;26(2 suppl):48-59.

Published

2009-11-05

How to Cite

Ospina Muñoz, D. E., & Castaño López, R. (2009). A SCIENTIFIC REVIEW ABOUT SEXUAL AND REPRODUCTIVE RIGHTS ON COLOMBIA, 1994-2004. Investigación Y Educación En Enfermería, 27(2). https://doi.org/10.17533/udea.iee.2821

Issue

Section

ORIGINAL ARTICLES / ARTÍCULOS ORIGINALES / ARTIGOS ORIGINAIS

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.