Research output in nursing education in Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iee.5165Keywords:
Nursing education; education research; Colombia.Abstract
Objective. To build the state of the art in nursing education research in Colombia.
Methodology. Documentary research in which scientific output (surveys, articles, research reports) conducted between 1995 and 2005 was carefully and systematically reviewed. Information was obtained using instruments which allowed the characterization of nursing higher education institutions and its researchers, documentary sources related to the subject to contextualize in relation to the advances in nursing higher education, and finally libraries’ data bases from institutions with graduate degrees in education were consulted. Research outputs were analyzed individually and in groups after classifying them by analysis categories.
Results. Examination of the conceptualization, context of the research output and the study of the products allowed the identification of a higher research output in public universities of the central andean region where there are institutions with more than 50 years of experience, undergraduate and graduate programs including doctorates, teachers who have as one of their tasks researching, and also continuous learning is encouraged. The largest number of projects is in the pedagogy category, assessment and students. A high research thematic dispersion is shown and the level of identification, describing and determining prevail in the projects.
Conclusion. Research output in nursing education in Colombia is at a descriptive level, there is a great dispersion of research topics being the educational process the most developed one.
Downloads
References
(1) Villaseñor ML. Tres momentos en la investigación documental, investigadora del centro de investigación y difusión de la educación preescolar (CIDEP). Educación y cultura. El título debe ser abreviado y 1998;(10).
(2) Vélez OL, Galeano ME. Investigación cualitativa: estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de ciencias Sociales y Humanas; 2002. p. 22-29.
(3) Luna L. Valoración del modelo pedagógico innovador para la entrega de la enseñanza de la gerontología. Madrid: Universidad Autónoma De Madrid; 2002. p.130.
(4) Triana MC. Propuesta de un programa académico para la formación de enfermeras en atención prehospitalaria. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia; 2005. p.132.
(5) Castellanos F, Garavito A. Interacciones estudiantes- profesor en los procesos formativos de la educación superior. Caso Facultad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2000. p.100.
(6) Rincón A. La solución de problemas, una estrategia didáctica que fomenta en los estudiantes la participación. Bogotá: Universidad La Salle; 2002, p.154.
(7) Vargas MC, Castro D, Fontalvo H, Lastra G. El Proceso pedagógico en función del aprendizaje significativo de los estudiantes de IV semestre del programa de enfermería. Barranquilla: Universidad Metropolitana Barranquilla; 2005. p.138.
(8) Pinilla E. La enseñanza por resolución de problemas: modelo alternativo para el aprendizaje significativo de enfermería. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander; 1998. p.120.
(9) Manosalva J, Guaqueta R, Parra M, Triana C. Competencias para la formación de enfermeras en el área de urgencias y cuidado crítico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2005.
(10) Castillo M. Prácticas pedagógicas en enfermería y construcción de la identidad profesional. Barranquilla: Universidad Metropolitana de Barranquilla; 2004.
(11) Quijano M. Estructura de la comunicación en la formación de enfermeras de la UIS. Bucaramanga: Universidad Industrial De Santander; 1996. p. 90.
(12) González M. Estrategias metodológicas para la enseñanza de la enfermería desde la teoría de las inteligencias múltiples. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana; 2002.
(13) Munar C. El contenido curricular de familia y su coherencia interna en el programa de pregrado de enfermería. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2002. p.121.
(14) Bernal MC, Gamba M. Estudio de la evaluación de la práctica de los estudiantes de enfermería materna perinatal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2002. p.153.
(15) Betancur SI, González M. Proceso enseñanzaaprendizaje y satisfacción de estudiantes y docentes del programa de enfermería. Manizales: Universidad De Caldas; 2005. p.116.
(16) Porras J. Coherencia teórica y práctica del núcleo profesional del currículo de la carrera de enfermería. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; 1995.p.240.
(17) Tovar MC. La formación integral utopía o realidad de la Universidad del Valle Facultad de Salud. Cali: Universidad del Valle; 2002. p.262.
(18) Tovar MC. Evaluación como estrategia para el mejoramiento de la calidad de las especializaciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2005. p.50.
(19) Garcés T, Martha I. Evaluación del método MARDIC. Pereira: Universidad Libre de Pereira; Falta año.
(20) Castillo R, Parra M. Perfil Bio-sico-sociocultural de los estudiantes de los programas de enfermería y medicina de la facultad de salud. Ibagué: Universidad del Tolima; 2003. p.110.
(21) Delgado M, Maldonado M, Navarro P, Sánchez M. Caracterización de los estudiantes de la carrera de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2000. p.100.
(22) Chávez M, Ortiz O, Torres I. Deserción estudiantil en enfermaría: “una mirada holística y una propuesta de intervención”. Popayán: Universidad Del Cauca; 2002. p.72.
(23) Herrera F, Sánchez M, Socarras M. Estilos de vida relacionados con los estilos de aprendizaje en alumnos de enfermería de la Universidad Popular del Cesar. Valledupar: Universidad Popular del Cesar; 2002. p.250.
(24) López M. Coherencia entre los requisitos básicos definidos por la Asociación de escuelas y facultades de Enfermería ACOFAEN y los programas de enfermería creados desde 1992. Bogotá: ACOFAEN, Universidad Javeriana; 2005. p.80.
(25) Castrillón C, Lopera P. Regulación de la educación superior del pregrado de enfermería en América Latina. Medellín: Universidad de Antioquia; 2004.
(26) González V, Vásquez E. Producción científica de la enfermería colombiana y su utilización en la formación de los profesionales de enfermería. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia; 2000. p.58.
(27) Manosalva J. Estado del arte de la producción investigativa en el área de urgencias y cuidado crítico en la facultad de enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Centro internacional de Educación y desarrollo Humano CINDE; 2004.
(28) Muñoz O. Libertad de conciencia en el currículo de la facultad de enfermería de la fundación universitaria ciencias de la salud FUCS. Bogotá: Universidad de La Salle; 1999. p. 720.
(29) Pérez G. Desempeño del profesional de enfermería egresado de la Universidad del Cauca 1987 – 1998. Cali: Universidad del Cauca; 2002. p.76.
(30) Castrillón MC, Nájera RM, Orrego S. Estado del arte de la investigación presentada en los Coloquios Panamericanos de Investigación en enfermería.En: Memorias del 7 Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería; 2000 Oct. 9-12; Bogotá: ACOFAEN; 2000. p.86-94.
(31) Malvares S. Prioridades de recursos humanos de salud para la próxima década -precisiones para enfermería ponencia presentada en la reunión de aladefe. Sao Paulo, Brasil: OPS; 2008. p.15, 17.
(32) Rodríguez JG. El campo de la Educación en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá: estado del arte. 1995 -2000 y Perspectivas 2001 -2003. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2002. p.73
(33) Romero MN. Algunos aspectos del modelo pedagógico en enfermería: una proyección del papel histórico social de la mujer. Perspectiva. 1993;8(1):65–82.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Derechos de propiedad / Direitos de Propriedade
English: If the article is accepted for publication, all copyright will be of exclusive property of Investigación y Educación en Enfermería. The text and the graphics included in the publication are exclusive responsibility of the authors and not necessarily reflect the thought of the Editorial Committee.
Español: Si el artículo es aprobado para publicación, todos los derechos son de propiedad de Investigación y Educación en Enfermería. El texto y las gráficas incluidas en la publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente refleja el pensamiento del Comité Editorial.
Português: Se o artigo for aceito para publicação, todos os direitos autorais serão de propriedade exclusiva de Investigación y Educación en Enfermería. O texto e os gráficos incluídos na publicação são de responsabilidade exclusiva dos autores e não refletem necessariamente o pensamento do Comitê Editorial.