Despacho económico ambiental con variables difusas y posibilitas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.13827Palabras clave:
despacho económico, medio ambiente, conjuntos difusos, teoría de posibilidad, toma de decisiónResumen
En este documento se presenta un modelo difuso posibilista para el problema del Despacho Económico Medioambiental con el propósito de considerar adecuadamente algunas formas de incertidumbre. El modelo desarrollado puede ser visto como un enfoque integrador, donde la incertidumbre se considera no solo como un simple parámetro en la toma de decisiones, sino fundamentalmente como un criterio de decisión. El modelo propuesto busca presentar adecuadamente la imprecisión, la ambigüedad, y la vaguedad presente en el problema analizado sobre todo la proveniente de la variable ambiental. Los conjuntos difusos y la teoría de posibilidad son una alternativa para lograr este propósito, porque permiten incluir esta clase de información imperfecta en el problema.
Descargas
Citas
S. Rahman, A. De Castro. “Environmental Impacts of Electricity generation: A Global Perspective”. IEEE Transactions on Energy Conversion. Vol. 10. 1995. pp. 307-314. DOI: https://doi.org/10.1109/60.391897
P. Soderholm, T. Sundquist. “Pricing Environmental Externalities in the Power Sector: Ethical limits and Implications for Social Choice”. Ecological Economics .Vol. 46. 2003. pp. 333-350. DOI: https://doi.org/10.1016/S0921-8009(03)00185-X
L. Wang, C.Singh. “Environmental/economic power dispatch using a fuzzified multi-objective particle swarm optimization algorithm”. Electric Power Systems Research. Vol. 77. 2007. pp. 1654-1664. DOI: https://doi.org/10.1016/j.epsr.2006.11.012
A. Nasiruzzaman, M. Rabbani. “Implementation of Genetic Algorithm and fuzzy logic in economic dispatch problem”. International Conference on Electrical and Computer Engineering. 2008. ICECE. Dhaka (Bangladesh). 2008. pp. 360-365. DOI: https://doi.org/10.1109/ICECE.2008.4769232
R Bellmann, L. Zadeh. “Decision making in fuzzy environment”. Manage. Sci. Vol. 17. 1970. pp. 141- 164. DOI: https://doi.org/10.1287/mnsc.17.4.B141
H. J. Zimmermann. “Fuzzy set theory and its applications”. 3ª. ed. Ed. Kluwer Academic Publishers. Boston (MA). 1996. pp. 291-310. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-015-8702-0
L. A. Zadeh. “Fuzzy Sets as a Basis for a Theory of Possibility”. Fuzzy Sets and Systems. Vol. 1. 1978. pp. 3-28. DOI: https://doi.org/10.1016/0165-0114(78)90029-5
D. Dubois, H. Prade. “Fundamentals of Fuzzy Sets”. The Handbooks of Fuzzy Sets Series. Ed. Kluwer Academic Publishers. Boston (MA). Vol. 7. 2000. pp. 343-414. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4615-4429-6_8
M. Inuiguchi, J. Ramik. “Possibilistic Linear Programming: A Brief Review of Fuzzy Mathematical Programming and a Comparison with Stochastic Programming in Portfolio Selection Problem”. Fuzzy Sets and System. Vol. 111. 2000. pp. 3-28. DOI: https://doi.org/10.1016/S0165-0114(98)00449-7
M. Sakawa. Fuzzy sets and interactive multiobjective optimization. Ed. Plenum Press. New York. 1993. pp. 10-54. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4899-1633-4
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.