Evaluación de la influencia del cobre y el níquel en la cinética de corrosión de los aceros autoprotectores por espectroscopía de impedancia in situ y ex situ
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.14928Palabras clave:
Cebelcor, circuito equivalente de Warburg, herrumbre, autoprotectoresResumen
En una cámara Cebelcor, se realizaron ensayos cíclicos de inmersión y emersión de dos aceros comerciales (ASTM A36 y ASTM A242) y tres experimentales (0,50% Ni, 0,50% Cu y 0,25% Cu+0,25%Ni, fundidos en horno de plasma) en solución aireada Na2SO4 10-3M. Se emplearon cuatro réplicas de cada acero evaluado. En ellas se realizaron medidas de espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS) in-situ, en el rango de bajas frecuencias (200 Hz-0,01Hz) para 1, 15, 30, 45, 60, y 90 días. Al final de la exposición, las probetas se caracterizaron por fuera de la cámara Cebelcor (EIS ex situ) utilizando un rango más amplio de frecuencias (900 kHz-0,01 Hz). La simulación de estos últimos datos mediante un circuito equivalente con impedancia de difusión de Warburg, permitió dilucidar la presencia de dos capas de herrumbre de diferentes constantes dieléctricas, una interna y otra más externa, esta última asociada a un aumento del área superficial efectiva y a la hidratación en contacto con el electrólito. Los resultadosindicaron que, tanto para las medidas in situ y ex situ en las probetas con 90 días de exposición, existe una diferencia significativa entre el acero al carbono (ASTM A36) y los otros materiales evaluados, evidenciando una mayor resistencia óhmica de la herrumbre de éstos últimos. La herrumbre del acero ASTM A36, está compuesta por una mezcla de α/γ FeOOH más magnetita (10%), a diferencia de los otros aceros evaluados, que mostraron sólo α/γ FeOOH. Los aceros experimentales mostraron características similares alacero autoprotector ASTM A242. Se concluyó un efecto similar entre el cobre y el níquel en la cinética a la corrosión atmosférica de los aceros. Por último se realiza una interpretación de los parámetros encontrados con la simulación utilizada, proponiendo un modelo fenomenológico que explica los resultados encontrados.
Descargas
Citas
J. B. Horton “The rusting of low alloy steel in the atmosphere”. Pittsburgh Regional Technical Meeting of the American Iron and Steel Institute. Washington. 1965. pp. 1-24.
L. M. Ocampo. “Influência dos elementos de liga na corrosão de aços patináveis”. Tese de doutorado. Coppe/UFRJ. Río de Janeiro. 2005. pp. 145.
L. R. M. Miranda. “Les aspects électrochimiques de la corrosion atmosphérique des aciers patinables”. Rapports Techniques. Cebelcor. RT221. 1974. pp. 125.
C. E. Arroyave. “Estudo do processo de formação da ferrugem em atmosferas marinhas”. Tese M.Sc. Coppe/ pemm/UFRJ. Rio de Janeiro. 1988. pp. 215.
S. J. Oh, D.C. Cook, J. Kwon. “Studying the atmospheric corrosion behaviour of weathering steels at a mild marine environment”. Hyper. Inter. Vol. C4. 1999. pp. 49-54.
E. Baena, A. Zuleta. “Estudio de la composición, distribución y morfología de la herrumbre de tres aceros de baja aleación luego de un ensayo acelerado de corrosión”. Trabajo de grado. Univ.de Antioquia. 2005. pp. 121.
S. Hoerlé, F. Mazaudier, Ph. Dillmann, G. Santarini. “Advances in understanding atmospheric corrosion of iron. part II”. Corr. Sci. Vol. 46. 2004. pp. 1431-1465. DOI: https://doi.org/10.1016/j.corsci.2003.09.028
A. Echavarría. “Evaluación electroquímica de cuatro materiales de uso odontológico”. Tesis de Maestría. Universidad de Antioquia. 2000.
M. Keddam, O.R Mattos, H. Takenouti. “Reaction model for iron dissolution studied by electrode impedance”. J. Electrochem. Soc. Vol. 117. 1981. p.p. 147-153. DOI: https://doi.org/10.1002/chin.198123029
E. Barsoukov, J. Ross Macdonald. “Impedance Spectroscopy Theory, experiment and applications”, 2a ed. Ed. Wiley-Interscience John Wiley and Sons. New Jersey. 2005. pp. 101. DOI: https://doi.org/10.1002/0471716243
J. J. Newmann. “Resistance for Flow of Current to a Disk”, J. electrochem. soc. Vol. 113. pp.501-502. DOI: https://doi.org/10.1149/1.2424003
J. Souza, O. R. Mattos, L. Sathler, H. Takenouti,. “Impedance measurements of corroding mild steel in an automotive fuel ethanol with and without inhibitor in a two and three electrode cell”. Corr. Sci. Vol. 27. 1987. pp. 1351-1364. DOI: https://doi.org/10.1016/0010-938X(87)90130-2
D. Vladikova, G. Raikova, Z. Stoynov . “Differential impedance analysis of solid oxide materials”. Solid State Ionics. Vol. 176. 2005. pp. 2005-2009. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ssi.2004.12.014
A. Bard and L. Faulkner. Electrochemical methods. Fundamentals and Applications. 2a ed. John Wiley & Sons. New York. 2001. pp.368-416.
L. Van Vlack. “Propriedades dos materiales ceramicos”. Ed. Edgar Blucher. Sao Paulo. Brasil. 1973. pp. 174.
K. García, J. M. Greneche, A. Morales, C. Barrero. “Lost iron and iron converted into rust in steels submitted to dry/wet corrosion process”. Corr. Sci. Vol. 50. 2008. pp. 763-772. DOI: https://doi.org/10.1016/j.corsci.2007.09.003
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.