Hidroxiapatita macroporosa obtenida en la Universidad de Antioquia: síntesis, caracterización y comparación con el hueso esponjoso y calcinado de bovino

Autores/as

  • María Esperanza López Universidad de Antioquia
  • Alejandro Echavarría Universidad de Antioquia
  • Ricardo Suárez Universidad de Antioquia
  • Natalia Herrera Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.327318

Palabras clave:

hidroxiapatita macroporosa, caracterización de materiales, biocerámico, implantes óseos

Resumen

Se obtuvieron bloques macroporosos de hidroxiapatita caracterizados por absorción atómica, difracción de rayos X, análisis por infrarrojo y microscopía electrónica SEM. Se realizó un diseño experimental al inducir la macroporosidad con tres agentes macroporosos naturales: montanoa quadrangularis, asparagus ofssicynali y zea mays. Se comparó el bloque macroporoso con el hueso calcinado y esponjoso de bovino y el que mejores resultados presentó fue uno elaborado con zea mays. El bloque presentó las siguientes características: du-reza en la escala de Mohs de 2,5-3,0; porosidad total por absorción de agua: 85% en volumen; porosidad por análisis de imagen: 18,61% en área; diámetro máximo de poro: 1.048 µm; módulo de ruptura: 6,35 kg/cm2; relación molar Ca/P: 1,65 y densidad: 3,11 g/cm3.

|Resumen
= 364 veces | PDF (ENGLISH)
= 145 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Esperanza López, Universidad de Antioquia

Ingeniería de Materiales, Grupo Gipimme

Alejandro Echavarría, Universidad de Antioquia

Ingeniería de Materiales.

Ricardo Suárez, Universidad de Antioquia

Ingeniería química

Natalia Herrera, Universidad de Antioquia

Ingeniería de Materiales

Citas

Vallet, María. “Biocerámicas: Inertes y bioactivas”. En: Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físi-cas y Naturales. Vol. 90. No. 4. 1996. pp. 269-273.

Sinha, M. K. et al. “Porous Hydroxiapatite ceramic and its clinical applications”. En: Interceram. Vol. 49. No. 2. Alemania. 2000. pp. 102-105.

Korkusuz, Feza. et al. “Do porous calcium hydroxiapatite ceramics cause porosis in bone? A bone densitometry and biomechanical study on cortical bones of rabbits”. En: Biomaterials. Vol. 16. No. 7. 1995. pp. 537-543. DOI: https://doi.org/10.1016/0142-9612(95)91127-K

Arita, I. H. et al. “Chemistry and sintering behaviour of thin hydroxyapatite ceramics with controlled porosity”. En: Biomaterials. Vol. 16. No. 5. pp. 403-408. DOI: https://doi.org/10.1016/0142-9612(95)98858-B

Echavarría, Alejandro et al. “HAP sintética de porosidad inducida-Comparación con el hueso calcinado”. En: Revista Facultad de Ingeniería. No. 19. Medellín. 1999. pp. 56-64.

Klein, C. et al. “Osseous substance formation induced in porous calcium phosphate ceramics in soft tissues”. En: Biomaterials. Vol. 15. No. 1. 1994. pp. 31-34. DOI: https://doi.org/10.1016/0142-9612(94)90193-7

Engin, N. Ozgur. Manufacture of hidroxiapatita bioceramics. Tesis M. Sc. –Middle East Technical University-Ankara (Turkey). 1999. p. 9. http://www.mete.metu.edu.tr/RESEARCH/PROJECTS/CERAMIC/pubmacro.htm

Gómez, J. y Clemente, R. “Técnicas de precipitación como alternativa a la tecnología de recubrimientos con HAP mediante plasma spray”. En: Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales. Vol. 20. No. 1. 2000. pp. 30-38.

Piñeda, H. et al. Eliminación de fluoruros utilizando hidroxiapatita. XXVI Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Córdoba. 1998. 13 p.

González, Ramón. “Biomateriales: Una ciencia moderna que exige una adecuada educación y formación profesional”. En: Revista Cubana Investigaciones Biomédicas. 13 (1-2). 1994. pp. 26-36.

Martínez-González et al. La hidroxiapatita en el relleno de los defectos óseos. Julio, 1997. http://www.coem.org/revista/anterior/07-97/articulo.htm

Restrepo, Gloria. Síntesis, caracterización y pro-piedades fisicoquímicas de óxidos mixtos TiO2-SiO2 y ZrO2-SiO2, eventualmente dopados con Fe(III). Tesis Ph.D. –Universidad de Sevilla- Sevilla (España). 1999.

Rouquerol, J. et al. “Recomendations for the characte-rization of porous solids”. En: Pure & Apllied Chemistry. Vol. 66(8). 1994. DOI: https://doi.org/10.1351/pac199466081739

Mari, Eduardo. Los materiales cerámicos: Procesos cerámicos. Buenos Aires. Editorial Alsina. 1998. pp. 85-90.

González, R. C. y R. E. Woods. Tratamiento de imágenes. Delaware. Addison-Wesley Iberoamericana S.A., 1996. p. 773.

Shi, D. and G. Jiang. “Synthesis of hidroxyapatite films on porous Al2O3 substrate for hard tissue prosthetics”. En: Materials Science and Engineering and Building. 1998. Elsevier. p. 8. DOI: https://doi.org/10.1016/S0928-4931(98)00048-4

Rhee, S. H. “Synthesis of hydroxyapatite via mechanochemical treatmen”. En: Biomaterials. Vol. 23. 2002. DOI: https://doi.org/10.1016/S0142-9612(01)00229-0

Park, J. and R. Lakes. Biomaterials. An Introduction. Plenum Press, Nueva York. 1992. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4757-2156-0

Descargas

Publicado

2003-03-06

Cómo citar

López, M. E., Echavarría, A., Suárez, R., & Herrera, N. (2003). Hidroxiapatita macroporosa obtenida en la Universidad de Antioquia: síntesis, caracterización y comparación con el hueso esponjoso y calcinado de bovino. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (30), 109–124. https://doi.org/10.17533/udea.redin.327318

Artículos más leídos del mismo autor/a