Hidroxiapatita sintética de porosidad inducida-comparación con el hueso calcinado-

Autores/as

  • Carlos Riaño Universidad de Antioquia
  • Alejandro Echavarría Universidad de Antioquia
  • Antonio Noreña Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.325833

Resumen

La hidroxiapatita (HAP), el compuesto mineral de los hue os, puede obtenerse sintéticamente por reacción entre cantidades estequiornétricas de soluciones acuosas de fosfato de amonio y nitrato de calcio en condiciones bási­cas. El precipitado se somete a un doble lavado con agua destilada y se le incorpora fibras de celulosa (papel de filtro analítico molido) para obtener la porosidad deseada, en cantidades de 8, 16, 24 y 32%. Luego de filtrado. se seca y se calcina a 1050 ºC por 2.5h.

Tanto el producto obtenido corno mue. tras de hueso de canino cortical calcinado a 1050 ºC fueron caracterizados por AAS, DRX, SEM y FTIR. Los resultados indicaron que tanto la HAP corno el hueso calcinado presentan bue­na cristalinidad y pureza, sin ve tigio de fosfatos del tipo tricálcico o tetracálcicos. El contenido de carbonatos es mayor en el hueso calcinado que en la HAP sintética. Los espacios tubulares de la HAP y del hueso calcinado tie­nen cerca de I O mm en diámetro, sin embargo, se observa mayor rugosidad y mayores agregados porosos en el hueso calcinado. Las composiciones químicas de ambas muestran son similares. Las muestras de HAP exhibie­ron características muy similares a las del hueso calcinado.

|Resumen
= 400 veces | PDF
= 242 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARITA. I. "Chemistry and sintering behaviour of thin hydroxyapatite ceramics with controlled porosity". Biomaterials. Vol 16 No. 5. 1995. p. 403-408. DOI: https://doi.org/10.1016/0142-9612(95)98858-B

DEGROOT. K. "Calcium hydroxylapatite". The Joumal of Oral lmplantology. Vol. 12 No. 3. 1986. p. 485-489.

LACEFIELD. W. "Characterization of Hydroxyapatite Coa­tings"'. The Joumal of Oral lmplantology. Vol 20 No. '.1. 1994. p. 214-219.

NEWESEL Y. H. "High tempcrature behaviour or hydroxy-and fluorapatite". The Journal of Oral Rehabilitation, Vol 4. 1997.p.97-104. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2842.1977.tb00971.x

PARKS. J and LAKES. R. Biomateriales. An Introduction. New York. 2ª Ed .. 1992.

ROOTARE. H. "Characterization of hydroxyapatite pow­ders and compacts at room temperature and after sintering at l 200ºC". Journal of Oral Rehabilitation. Vol. 5 1978. p. 293-307. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2842.1978.tb01247.x

CARDONA. J.J. Obtención y caracterización de hidroxilapalita sintética. Universidad de Antioquia. Facultad de Inge­niería. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Materiales. Medellín. 1997

GIRALDO. A.E. Caracterización de muestras coral trata­das con fosfato de amonio por las vías hidrotermal y pirotérmica. Universidad de Antioquia. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Materiales. Medellín 1997

RIAÑO. C. etal. ''Descripción de las característicasosteointegradoras de la hídroxilaaptitaderivada de corales mari­nos". Universidad de Antioquia. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Medellí. 1998

ELLIOTT. J.C. y WILLIAMS. R.A.D. "'Bioquímica dental básica y aplicada"'. Manual Moderno S.A de C. V México. D.F. 2'Ed. 1990

BRINDLEYy. G. W. and BROWN. G. "Crystal Structures of Clay Minerals and their X-Ray identification". Mineralo­gical Society. London. 1980 DOI: https://doi.org/10.1180/mono-5

Descargas

Publicado

1999-10-30

Cómo citar

Riaño, C., Echavarría, A., & Noreña, A. (1999). Hidroxiapatita sintética de porosidad inducida-comparación con el hueso calcinado-. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (19), 56–64. https://doi.org/10.17533/udea.redin.325833

Artículos más leídos del mismo autor/a