Análisis de sensibilidad por la colocación de los electrodos en la electromiografía de superficie (semg)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.17930Palabras clave:
Ingeniería biomédica, electromiografía, músculos del cuadricepsResumen
La electromiografía de superficie se utiliza actualmente en los laboratorios de análisis de movimiento, gracias a la facilidad de colocación de los electrodos y por su carácter no invasivo. Esta expansión genera una variación en los protocolos aplicados en cada laboratorio creando resultados de difícil comparación [1]. En el presente estudio se realiza un análisis de sensibilidad de la colocación de electrodos bipolares sobre los músculos: vasto lateral VL, vasto medial VM y recto femoral RF perteneciente al cuadriceps. Se halla el mayor valor RMS de la señal ante los factores de estudio designados tales como: a. la posición longitudinal de electrodo, b. la orientación del electrodo y c. el ángulo de extensión de la rodilla. Las pruebas se realizan ante la máxima contracción voluntaria de una fuerza isométrica. Se concluye que existe una diferencia significativa entre la orientación y la distancia con la señal EMG para los tres músculos. La mejor orientación de los electrodos es de 0° para el VL, 70° para el VM y -20° para el RF. La mejor distancia es de 22,59 ± 2,84% para el VL, 29,44 ± 1,88% para el VM y 66,28 ± 0,38% para el RF, medido desde el ápice de la rótula.
Descargas
Citas
H. J. Hermens, M. M. R. Vollenbroek-Hutten. “Effects of electrode dislocation on electromyographic activity and relative rest time: effectiveness of compensation by a normalisation procedure”. Medical & Biological Engineering & Computing. Vol. 42. 2004. pp. 502-508. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02350991
S. H. Roy, C. J. De Luca, J. Schneider. “Effects of electrode location on myoelectric conduction velocity and median frequency estimates”. J. Appl. Physiol. Vol. 61. 1986. pp. 1510-1517. DOI: https://doi.org/10.1152/jappl.1986.61.4.1510
S. E. Mathiassen, G. Hägg. “Amplitude aspects and functional considerations on surface EMG electrode displacement with particular emphasis on the upper trapezius muscle”. H. J. Hermens, B. Freriks, (editors). SENIAM. 1997. pp. 84.
H. J. Hermens, B. Freriks, C. Disselhorst-Klug, G. Rau, “Development of recommendations for SEMG sensors and sensor placement procedures”. J. Electromyogr.Kinesiol. Vol. 10. 2000. pp. 361-74. DOI: https://doi.org/10.1016/S1050-6411(00)00027-4
C. J. De Luca, “The use of surface electromyography in biomechanics”. J. Appl. Biomech. Vol. 13. 1997. pp. 135-163. DOI: https://doi.org/10.1123/jab.13.2.135
A. Rainoldi, G. Melchiorri, I. Caruso. “A method for positioning electrodes during surface EMG recordings in lower limb muscles”. J. Neurosci. Methods. Vol. 134. 2004. pp. 37-43. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jneumeth.2003.10.014
K. Saitou, T. Masuda, D. Michikami, R. Kojima, M. Okada. “Innervation zones of the upper and lower limb muscles estimated by using multichanel surface EMG”. J. Human Ergol. Vol 29. 2000. pp. 35-52.
K. Ebersole, T. Housh, G. Johnson, T. Evetovich, D. Smith, S. Perry. “MMG and EMG responses of the superficial quadriceps femoris muscles”. Journal of Electromyography and Kinesiology. Vol. 9. 2004. pp. 219-227. DOI: https://doi.org/10.1016/S1050-6411(98)00036-4
F. C. T. Van Der Helm, G. Yamaguchi. “Morphological data for the development of musculoskeletal models: An update”. J. M. Crago P (Editor), Neural control of posture and movement, Winters Springer Verlag, New York, 2000. pp. 645-658.
Morphological data. http://mms.tudelft.nl/morph_data/main.htm, Consultada mayo 10 de 2006.
Parameters for a model of the lower limb.http://isbweb.org/data/delp/index.html. Consultada mayo 10 de 2006.
G. M. C. De Vito, D. Hugh, A. Macaluso, P. E. Riches. “Is the coactication of biceps femoris during isometric knee extension affected by a asiposity in health young humans?”. J. Electromyogr Kinesiol. Vol 5. 2003. pp. 425-31. DOI: https://doi.org/10.1016/S1050-6411(03)00061-0
M. O. Ericson, R. Nisell, U. O. Arborelius. “Muscular activitiy during ergometer cycling”. Scand. J. Rehabil Med. Vol 17. 1985. pp. 53-61.
G. L. Soderberg, D. Vanderlinden, C. Zimmerman. Electrode site location for maximizing EMG output for selected muscles. Unpublished data, The University of Iowa, 1988.
T. Fukunaga, Y Ichinose, M Ito, Y. Kawakami, S. Fukashiro. “Determination of fascicle length and pennation in a contracting human muscle in vivo” J. Appl. Physiol. Vol 82. 1997. pp. 354-358. DOI: https://doi.org/10.1152/jappl.1997.82.1.354
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.