Comparación de modelos y estándares para implementar la gestión de la capacidad de servicios de TI
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.19239Palabras clave:
gestión de la capacidad, gestión de servicios, modelos y estándares de TI, ISO/IEC 20000:2005, ITIL V3, CMMI para Servicios V1.3, COBIT 5, eSCM-CL V1.1, eSCM-SP V1.1Resumen
Debido al gran crecimiento que han tenido hoy en día los servicios de Tecnologías de la Información (TI), las industrias necesitan algún tipo de marco y/o normas para la gestión de sus servicios, especialmente los servicios de TI, por lo que se hace necesario e imprescindible definir y adoptar un conjunto de buenas prácticas para proveer y gestionar de forma eficaz la tecnología y los servicios ofrecidos a lo largo de todo su ciclo de vida. Actualmente, la gestión de aplicaciones y servicios de TI se vuelve más compleja, predecir y controlar los problemas relacionados con el rendimiento del sistema y planificación de la capacidad se ha convertido en una tarea difícil. Para grandes proyectos de TI, generalmente los costes relativos al ajuste del rendimiento, gestión del rendimiento y planificación de capacidad, resultan ser los más grandes y los más incontrolables. En los últimos años han surgido una serie de marcos de trabajo enfocados a cubrir ciertos aspectos de la gestión de servicios de TI. Uno de estos aspectos es la gestión de la capacidad de servicios de TI. En este artículo, presentaremos una comparación de los modelos y estándares más usados en la actualidad con respecto a la gestión de la capacidad. El resultado es una comparación con las debilidades y fortalezas de cada uno de los modelos/estándares respecto a la gestión de la capacidad, de forma que pueda guiar a las organizaciones a seleccionar el modelo que mejor se ajuste a sus necesidades.
Descargas
Citas
Great Britain: Cabinet Office. ITIL Continual Service Improvement. 2nd ed. Ed. TSO. Norwich, UK. 2011. pp. 13-27.
A. Grummit. Capacity Management: A Practitioner Guide. 1st ed. Ed. Van Haren Publishing. Amersfoort, Netherlands. 2009. pp. 1-20.
A. Mesquida, A. Mas, E. Amengual, J. Calvo. “IT Service Management Process Improvement based on ISO/IEC 15504: A systematic review”. Information and Software Technology. Vol. 54. 2012. pp. 239-247. DOI: https://doi.org/10.1016/j.infsof.2011.11.002
Software Engineering Institute. CMMI for Services, Version 1.3. Technical Report CMU/SEI-2010- TR-034. Pittsburgh, USA. 2010. pp. 125-140.
Great Britain: Cabinet Office. ITIL Service Design. 2nd ed. Ed. TSO. Norwich, UK. 2011. pp. 157-178.
J. Calvo, G. Cuevas, M. Muñoz, T. San Feliu. Process Similarity Study: Case Study on Project Planning Practices Based on CMMI-DEV v1.2. Proceedings of the European Software Process Improvement and Innovation Conference (EuroSPI). Dublin, Ireland. 2008. pp. 1113-1123.
International Organization for Standardization (ISO). ISO/IEC 20000-1:2011 Information technology – Service management – Part 1: Service management system requirements. International Standard, ISO. Madrid, Spain. 2011. pp. 23-27.
International Organization for Standardization (ISO). ISO/IEC 20000-2:2012 Information technology – Service management – Part 2: Guidance on the application of service management systems. International Standard, ISO. Madrid, Spain. 2012. pp. 20-22.
Great Britain: Cabinet Office. ITIL Service Strategy. 2nd ed. Ed. TSO. Norwich, UK. 2011. pp. 244-254.
Great Britain: Cabinet Office. ITIL Service Transition. 2nd ed. Ed. TSO. Norwich, UK. 2011. pp. 242.
Great Britain: Cabinet Office. ITIL Service Operation. 2nd ed. Ed. TSO. Norwich, UK. 2011. pp. 215-221.
ISACA. COBIT 5: Enabling Processes. 1st ed. Ed. ISACA. Rolling Meadows, USA. 2012. pp. 117.
} B. Hefley, E. Loesche. eSourcing Capability Model for Client Organizations (eSCM-CL). 1st ed. Ed. Van Haren Publishing. Pittsburgh, USA. 2010. pp. 166- 167.
B. Hefley. K. Heston. E. Hyder, M. Paulk. eSourcing Capability Model for Service Providers (eSCM-SP). 1st ed. Ed. Van Haren Publishing. Pittsburgh, USA. 2010. pp. 162-163.
A. Cater. Integration of Service Management with CMMI ®and SPICE. Proceedings of the 5th Annual SEPG Australia Conference. Gold Coast, Australia. 2007. pp. 28-31.
I. Granizo. Diseño e implementación de un modelo de simulación para el Gobierno de las TI basado en ITIL v3, MOF y CMMI for Services. Final Degree Project, Universidad Carlos III de Madrid, Escuela Politécnica Superior, Ingeniería en Informática. Madrid, Spain. 2009. pp. 48-229.
Instituto Nacional de Tecnologías de la comunicación (INTECO). Guía de Gestión de Servicios en ISO/ IEC 20000 y Relación entre CMMI e ITIL. Instituto Nacional de Tecnologías de la comunicación. Spain. 2010. pp. 10-26.
D. Johnston, K. Tegtmeier. First Steps in Implementing the CMMI for Services Model and ITIL. Presentation. Software Engineering Institute. Pittsburgh, USA. 2011. pp. 1-82.
E. Forrester. CMMI for Services (CMMI-SVC): Current State. Overview presentation covering CMMI for Services. Software Engineering Institute. Pittsburgh, USA. 2011. pp. 3-13.
C. Betz. “ITIL®, COBIT®, and CMMI®: Ongoing Confusion of Process and Function”. BPTrends. 2011. pp. 1-13.
T. Rahim, M. Hesson. “Supporting Best Practices and Standards for Information Technology Infrastructure Library”. Journal of Computer Science. Vol. 8. 2012. pp. 272-276. DOI: https://doi.org/10.3844/jcssp.2012.272.276
T. Lucio, R. Colomo, A. Mora. “Hacia una Oficina de Gestión de Servicios en el ámbito de ITIL”. Revista Procesos y Métricas. Vol. 9. 2012. pp. 12-28.
S. Mubashir, T. Rahim, M. Nawaz. “Mapping information technology infrastructure library with other information technology standards and best practices”. Journal of Computer Science. Vol. 9 2013. pp. 1190-1196. DOI: https://doi.org/10.3844/jcssp.2013.1190.1196
Dirección General de Industria, PYME. Retrato de las PYME 2014. Informe, Dirección General de Industria y de la PYME. Madrid, Spain. 2014. pp. 3.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.