Impacto de la probabilidad de sensado erróneo en redes de sensores inalámbricas basadas en clusters con amplias áreas de cobertura
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.n79a07Palabras clave:
agrupamiento, transmisión adaptativa, cadenas de Markov, red inalámbrica de sensores de área ampliaResumen
Las redes inalámbricas de sensores están compuestas por un gran número de nodos autónomos que vigilan algún parámetro del ambiente de interés, como puede ser la temperatura, la humedad o incluso objetivos móviles. Este trabajo se enfoca en la detección de móviles en áreas amplias como puede ser la vigilancia de animales en un bosque o la detección de vehículos en misiones de seguridad. Específicamente, se propone, analiza y estudia un protocolo de agrupación de bajo consumo de energía. Para ello, se presentan dos esquemas de comunicaciones basados en el bien conocido protocolo LEACH. El desempeño del sistema se estudia por medio de un modelo matemático que describe el comportamiento de la red bajo los parámetros más relevantes, como son: radio de cobertura, radio de transmisión y número de nodos en la red. Adicionalmente, se estudia la probabilidad de transmisión en la fase de formación de grupos bajo consideraciones realistas de un canal inalámbrico, en donde la detección de la señal tiene errores debido a la interferencia y ruido en el canal de acceso.
Descargas
Citas
H. Lee, “Towards a general wireless sensor network platform for outdoor environment monitoring”, in IEEE Sensors Conference, Taipei, China, 2012, pp. 1-5.
National Instruments Corporation, ¿Qué es una Red de Sensores Inalámbricos?, 2009. [Online]. Available: http://www.ni.com/white-paper/7142/es/. Accessed on: Dec. 15, 2013.
J. Querol, Estudio y evaluación de prestaciones de redes inalámbricas de sensores, 2011. [Online]. Available: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10354/Proyecto_Querol.pdf. Accessed on: Nov. 07, 2013.
P. Mohapatra and K. Kredo, “Medium access control in wireless sensor networks”, Computer Networks, vol. 51, no. 4, pp. 961-994, 2007.
M. Handy, M. Haase and D. Timmermann, “Low energy adaptive clustering hierarchy with deterministic cluster-head selection”, in 4th International Workshop onMobile and Wireless Communications Network, Stockholm, Sweden, 2002, pp. 368-372.
M. Ramírez, M. Rivero and I. Villordo, “Monitoreo de tráfico vehicular en sistemas V2I mediante el uso de una red inalámbrica de sensores”,Rev. Fac. Ing. Univ. Ant., no. 71, pp. 115-125, 2014.
M. Rivero and I. Orea, “Tools for the selection of the transmission probability in the cluster formation phase for Event-Driven Wireless Sensor Networks”, Rev. Fac. Ing. Univ. Ant., no. 73, pp. 101-110, 2014.
D. Johnson and D. Maltz, “Truly seamless wireless and mobile host networking. Protocols for adaptive wireless and mobile networking”, IEEE Personal Communications, vol. 3, no. 1, pp. 34-42,1996.
R. Rom and M. Sidi, Multiple access protocols. Performance and analysis. New York, USA: SpringerVerlag, 1990.
W. Heinzelman, A. Chandrakasan and H. Balakrishnan, “Energy-efficient communication protocol for wireless microsensor networks”, in 33rd Annual Hawaii International Conference on System Sciences, Maui, USA, 2000.
S. Chaurasiya, J. Sen, S. Chaterjee and S. Bit, “An energy-balanced lifetime enhancing clustering for WSN (EBLEC)”, in 14th International Conference on Advanced Communication Technology (ICACT),PyeongChang, South Korea, 2012, pp. 189-194.
A. Mehmood, S. Khan, B. Shams and J. Lloret, “Energy-efficient multi-level and distance-aware clustering mechanism for WSNs”, International Journal of Communication Systems, vol. 28, no. 5, pp. 972-989, 2015.
A. Varga, “The OMNeT++ discrete event simulation system”, in European Simulation Multiconference (ESM), 2001, pp. 65-71.
I. Leyva, “Diseño y análisis de desempeño de un protocolo de acceso aleatorio para redes inalámbricas de sensores por eventos”, Undergraduate thesis (unpublished), Instituto Politécnico Nacional, México City, México, 2011.
M. Ramírez, “Análisis del desempeño de una red Ad-Hoc vehicular para sistemas de información móvil”, Undergraduate thesis (unpublished), Instituto Politécnico Nacional, México City, México, 2012.
M. Rivero, G. Rubino, I. Torres and L. Martinez, “Windowbased streaming Video-on-Demand transmission on BitTorrent-like Peer-to-Peer networks”, in IEEE Consumer Communications and Networking Conference (CCNC), Las Vegas, USA, 2013, pp. 1-6.
M. Ismail, M.Shanudin and R. Saqour, “Discrete-event simulation modeling tool for routing process in GPSR ad hoc network routing protocol”, in IEEE International Conference on Telecommunications and Malaysia International Conference on Communications (ICTMICC), Penang, Malaysia, 2007, pp. 86-90.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.