Óptimo económico de máquinas y equipos Parte II. El modelo matemático

Autores/as

  • Gabriel Poveda-Ramos Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.326430

Palabras clave:

Ingeniería económica, bienes de capital, inversión, vida útil, depreciación, valor de salvamento.

Resumen

Este artículo presenta un estudio desde el punto de vista matemático (algebraico y del análisis) de cierta clase de problema de la economía y la tecnología industrial, que se refieren a la compra o construcción, y operación de máqui­nas e instalaciones (bienes de capital, en general), que exigen una inversión financiera inicial, que se van a operar por algunos meses o aflos, en forma continuada, y que luego, finalmente, van a ser retirados para revenderlos como bienes usados o para desecharlos como materiales sin valor. Uno de los asun­tos clave en la ingeniería industrial es determinar desde el principio, con algu­na certidumbre, cuánto tiempo se va a mantener la máquina o instalación en uso. Esta determinación es necesaria para adoptar de manera racional y ópti­ma varias decisiones importantes, como por ejemplo: a qué oficios se le asig­na, qué productos o servicios va a entregar, qué régimen de mantenimiento se le va a aplicar, cómo se va a depreciar y otras diversas que son importantes y muy relevantes en la de empresa industrial. Entre otras novedades estamos introduciendo la noción de "dimensión física" de magnitudes financieras y económicas.
|Resumen
= 184 veces | PDF
= 101 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arboleda, Benjamín. Ingeniería económica: Métodos para el análisis de alternativas de inversión. Medellín. Asociación de Ingenieros industriales de la Universidad de Antioquia. 1980. 502 p.

Behrens, W. y P.M. Hawranek. Manual para la preparación de estudios de viabilidad industrial. Viena. Organización de la Naciones Unidas para el desarrollo industrial. 1994. 400 p.

Blank, Leland T. y Anthony J. Jacquin. Ingeniería económica. México. McGraw-Hill. 1996. 546 p.

Chouleur, Jacques. Las técnicas matemáticas en la empresa. Bilbao. Ediciones Deusto. 1968.

Corrons Prieto, Luis. Técnicas de Ingeniería y Tecn­logía de la producción. Bilbao. Ediciones Deusto. 1979. 435 p.

Creues Solé, Antonio. Fiabilidad y seguridad de procesos industriales. Barcelona. Boixereu Editores. 1991. 124 p.

Feller, William. An introduction to probability theory and its applications. Volumen Uno. Londres. John Wiley and Sons. 1950. 419 p.

Grant, Eugene L; Grant, lreson; y Leavenworth, Richard L. Principios de Ingeniería económica. México. Editorial CECSA. 1984. 710 p.

Kapur, K. C. y Lamberson, L. R. Reliability in engineering design. New York. John Wiley and Sons. 1977. 586 p.

King, Charles. Quantitative Analysis for managerial decisions. Reading, Massachusets. Addison Wesley. 1976.

Park, Chan J.; Sahrp-Bette. Gunther P. Advanced Engineering economics. New York. John Wiley and Sons. 1990. 740 p.

Riggs, James L. Sistemas de producción. México. Edi­torial Limusa. 1980. 682 p.

Riggs, James L. Modelos de decisión económica para ingenieros y gerentes de empresa. Madrid. Alianza Editorial. 1973. 508 p.

Romero, C. Modelos económicos en la empresa. Bilbao. Ediciones Deusto. 1977.

Selivanov, A. T. Fundamentos de la teoría de envejecimiento de máquinas. Moscú. Editorial Mir. 1972. 392 p.

Taylor, George A. Ingeniería económica. México. Limusa. 1978. 556 p.

Thuesen, H.G., W.J. Fabricky, , y G.J. Thuesen. Inge­niería económica: Edición revisada de economía del proyecto de ingeniería. Bogotá. Prentice Hall. 1981. 592 p.

Tyler, Chaplin. Chemical Engineering Economics. McGraw Hill Co. 1948. 321 p.

Valencia, Eduardo. Decisiones económicas en la inge­niería. Medellín. Universidad Nacional. 1988. 474 p.

Vareta, Rodrigo. Evaluación económica de Inversiones. Cali. Editorial Norma. 1993. 512 p.

Villalobos, José Luis. Matemáticas Financieras. Méxi­co. Grupo Editorial Iberoamericana. 1993. 776 p.

Siam Review. Society of Industrial and applied Mathematics. New York.

American Management Association. Scientific Management.

Accounting Review. lndustrial Engineering. McGraw­Hill. New York.

Descargas

Publicado

2003-11-30

Cómo citar

Poveda-Ramos, G. (2003). Óptimo económico de máquinas y equipos Parte II. El modelo matemático. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (28), 115–131. https://doi.org/10.17533/udea.redin.326430