Remoción integrada de materia orgánica, fósforo y nitrógeno en un sistema de filtros (biofiltros) en serie anaerobio/anóxico/aerobio en condiciones dinámicas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.344452Palabras clave:
Biofiltro, nitrificación, desnitrificación, remoción biológica de fósforo, remoción de materia orgánica, remoción de nutrientesResumen
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos durante la operación, en condiciones dinámicas, de un sistema en serie de tres biofiltros (BF), anaerobio (ANA), anóxico (ANX) y aerobio (AER) a escala de laboratorio, con el fin de evaluar la remoción de materia orgánica y nutrientes (N y P). Los reactores fueron alimentados continuamente durante 200 días, incluidos los períodos de adherencia y estabilidad, con tiempos de retención hidráulicos entre 2,27 y 0,66 d. para el BFANA y entre 1,7 y 0,5 d. para el BFANX. El período de adherencia se controló mediante el seguimiento de los sólidos suspendidos volátiles en el efluente y la eficiencia en la remoción de DQO en cada uno de los BF. Luego de observar resultados satisfactorios de adherencia de biomasa sobre el medio de soporte, se procedió a alimentar el sistema con una carga orgánica volumétrica inicial promedio de 0,441 kg DQO/m3/d. y gradualmente se fue incrementando, en la medida que se observaron resultados en la remoción de DQO por encima del 50%, hasta que se logró la estabilidad del sistema para la carga orgánica máxima de 1,5 kg DQO/m3/d. El control de los reactores se realizó con determinaciones de DQO, PO43-, NTK, NO2-, NO3-, alcalinidad y sólidos suspendidos, a la entrada y salida de cada reactor. Los resultados de remoción para el sistema de reactores de crecimiento adherido fue de 90 y 96% para DQO, entre 80 y 90% para fósforo total y entre 65 y 70% para nitrógeno total.
Descargas
Citas
Metcalf & Eddy, Inc. Ingeniería de aguas residuales. 3.a ed. Madrid. McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U. 1995.1459 p.
Rittmann, Bruce y Mccarty, Perry. L. Biotecnología del medio ambiente; principios y aplicaciones. 1.a ed. Madrid. McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U. 2001. 745 p.
Romero, Jairo A. Tratamiento de aguas residuales: Teoría y principios de diseño. Bogotá. Escuela Colombiana de Ingeniería. 2001. 1232 p.
Wild, D., et al. “Structured modelling of denitrification intermediates”. En: Water, Science and Technology. Great Britain. Vol. 31. No. 2. 1995. pp. 45-54. DOI: https://doi.org/10.2166/wst.1995.0070
Van Loosdrecht, M. C. M. And Jetten, M. S. M. “Microbiological conversions in nitrogen removal”. En: Water Science and Technology. Vol. 38. No. 1. 1998. pp. 1-7. DOI: https://doi.org/10.2166/wst.1998.0002
Tankovic, Zlatko. “Energetics of enhanced biological phosphorus and nitrogen removal processes”. En: Water Science and Technology. Vol. 38. No. 1. 1998. pp. 177- 184. DOI: https://doi.org/10.2166/wst.1998.0043
Alonso, V. et al. “Eliminación biológica del fósforo en condiciones anóxicas”. En: Ingeniería química. España. Junio, 1998. pp. 109-114.
Kern, Jespersen. J. P. and Hanze, M. “Biological phosphorous uptake under anoxic and aerobic conditions”. En: Water Research Vol. 27. No. 4. 1993. pp. 617- 624. DOI: https://doi.org/10.1016/0043-1354(93)90171-D
Kuba , T. et al. “Biological phosphorous removal from wastewater by anaerobic-anoxic sequencing batch reactors”. En: Water, Science and Technology. Great Britain. Vol. 27. No. 5-6. 1993. pp. 241-252. DOI: https://doi.org/10.2166/wst.1993.0504
Bortone, G. et al. “Biological anoxic phosphorous removal: the Dephanox process”. En: Water, Science and Technology. Great Britain. Vol. 34. No. 1-2. 1996. pp. 119-128. DOI: https://doi.org/10.2166/wst.1996.0363
Sheker, R. E. et al. “The effects of fill strategies on SBR performance under nitrogen deficiency and rich condition”. En: Water Science and Technology. Vol. 28. No. 10. 2001. pp. 259-266. DOI: https://doi.org/10.2166/wst.1993.0242
Water Environ Federation and American Society of Civil Engineers. Design of Municipal Wastewater Treatment Plants. Vol. II. 2.a ed. USA. 1991. pp. 943 - 944.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.