Exploración palinológica en la Formación La Viborita (Amalfi-Antioquia)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.325675Abstract
La Formación La Viborita, localizada en el altiplano de Amalfi, al Norte del departamento de Antioquia, corresponde a una unidad litoestratigráfica, definida por Parra, C.E. y Arias, G. 1991, que representa uno de los registros aluviales más potentes, de los que se tenga conocimiento en la parte norte de la Cordillera Central de los Andes colombianos (más de 100 metros). Dicho registro sedimentario está conformado de su base al techo por los miembros Alaskas, Catalán y La Cuelga, los cuales aparecen sobre el altiplano de Amalfi en condiciones geomorfológicas características de un ambiente denudativo, por lo que su estudio resulta particularmente útil, dado el contenido excepcional de sedimentos que reflejan las condiciones de evolución morfogenética de este sector de la cordillera.
Se realizó trabajo de exploración palinológica, el cual consistió en el análisis polínico de 9 muestras correspondientes a los miembros La Cuelga y Catalán, pudiéndose identificar 545 especies. Dichas muestras fueron cuidadosamente seleccionadas al tomar en cuenta las 48 columnas estratigráficas realizadas por Parra, C.E. y Arias, G. (1991) y mediante la búsqueda exhaustiva de los mejores horizontes orgánicos para la obtención de polen.
La muestra correspondiente al suelo actual ubicado a 1.430 msnm presenta un importante componente del cinturón de páramo con una proporción del 12 .10% y cuyo elemento principal son las Gramineaes, con una mínima representación de Senecio sp. y Plantago sp.
Todas las muestras pertenecientes al miembro La Cuelga y al miembro Catalán, reflejan condiciones relativamente más frías que las actuales. De esta forma el miembro La Cuelga presenta las condiciones más extremas, con un descenso marcado de las líneas de bosque y con la máxima disminución del cinturón Subandino, con incremento tanto del cinturón de páramo como del cinturón enano andino.
Las muestras asociadas con el miembro Catalán en general, presentan algunas similitudes con el suelo actual, pero con ligeros retrocesos de la línea de bosque.
En la muestra correspondiente a la Base del miembro Catalán se observó la aparición del Alnus sp indicando posiblemente que la edad máxima para dicho miembro es del orden de 1'0 millón de años aproximadamente.
A pesar de múltiples intentos por obtener polen a partir de arcillas de la parte basal de la Formación La Viborita, es decir del miembro Alaskas, no fue posible. Lo que sugiere que condiciones fuertemente oxidantes como las que manifiesta haber sufrido esta secuencia, no son favorables para la preservación de palinomorfos.
Para el análisis de la composición de la vegetación se clasificaron los taxones en cuatro grupos correspondientes a la zona de páramo, bosque enano altoandino, bosque andino y bosque ecuatorial. Dicha clasificación corresponde a la propuesta por Salomons, J.B. (1989). La utilización de dicho sistema mostró la necesidad de que se realicen estudios detallados a nivel botánico que identifiquen no sólo la composición de la flora sino también las especies diagnósticas de determinadas zonas de vida, ya que dicha información es muy precaria especialmente para el bosque andino.
Downloads
References
ARIAS, L. A. El Relieve de La Zona Central de Antioquia: Un Palimpsesto de eventos tectónicos y climáticos. Revista Facultad de Ingeniería Nº 10. Universidad de Antioquia, Medellín I Agosto 1995) p. 9-24.
FEININGER, T.; BARRERO, D. y CASTRO, N. Geología de parte de los Departamentos de Antioquia y Caldas (Subzona II-B). Boletín Geológico, INGEOMINAS, Bogotá, Vol. 20, Nº 2, 1972. 173 p. DOI: https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol20.2.1972.321
FEININGER, T.; RAMIREZ, O.; LOZANO, H. y VESGA, J. Mapa Geológico del Oriente del Departamento de Antioquia, Colombia. Escala 1: 100.000. INGEOMINAS, Bogotá, 1970.
HOLDRIDGE. L. R. Ecología basada en zonas de vida. llCA. San José de Costa Rica, 1978.
HOOGHIEMSTRA. A., et al., The quaternary of Colombia. Vegetational and climate history of the high plain of Bogota, Colombia. A continous record of the last 3.5 million year. Germany 1984. 368 p.
MELIEF. Albert. B.M., Relation of pollen rain and vegetation in the Parque los Nevados Transect. studies on tropical andean ecosystems. Vol. 3, p. 517-537, Berlín 1989.
SALOMONS. J.B., Paleoecology of volcanic soils in the Colombian Central Cordillera (Parque Nacional Natural de los Nevados. Studies on tropical andean ecosystems. Vol. 3: p. 15-217. Berlín, 1989.
THOURET. J.C. Suelos de la Cordillera Central, Transecto Parque de los Nevados. Studies on tropical andean ecosystems. Vol. 3: p. 293-443. Berlín, 1989.
THOURET. J.C. and Thomas van der HAMMEN. La secuencia Holocénica y tardiglacial en el parque de los nevados. Studies on Tropical Andean Ecosystems. La cordillera Central Colombiana. TPN. J Cramer p. 262-276. 1983
VAN DER HAMMEN. Thomas , Principios para la nomenclatura palinológica sistemática. Boletín Geológico. Bogotá. Vol 2, Nº 2. Mayo, 1954. 21 p. DOI: https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol2.2.1954.57
VAN DER HAMMEN Thomas y GONZALEZ, E. Historia del clima y la vegetación del pleistoceno superior y del holoceno de la Sabana de Bogotá. Boletín Geólogico, Vol. 11, Nº 1-3: p. 189-266. Bogotá. 1963. DOI: https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol11.1-3.1963.202
VAN DER HAMMEN, Thomas y otros. Análisis Geográficos Nº 24, El Cuaternario de la Sabana de Bogotá. IGAC. 1995.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia is licensed under the Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0 license. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.en
You are free to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format
Adapt — remix, transform, and build upon the material
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
The material published in the journal can be distributed, copied and exhibited by third parties if the respective credits are given to the journal. No commercial benefit can be obtained and derivative works must be under the same license terms as the original work.