Características fisicoquímicas y contaminación por metales pesados en el Rio Negro
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.325803Keywords:
Río Negro, variables fisicoquímicas, metales pesados en el agua.Abstract
Entre Marzo y Junio de 1996 se hizo un seguimiento de algunas variables físicoquímicas y de siete metales pesados en la columna de agua en tres estaciones del Río Negro. El comportamiento de las variables fisicoquimicas en el sector estudiado (Charco Manso hasta La Poquera) mostró una reducción de las concentraciones del oxígeno disuelto aguas abajo pero sin alcanzar niveles críticos para la vida acuática (Cepis 1990).
La dureza, los sólidos, la conductividad y la alcalinidad se incrementaron aguas abajo, pero las concentraciones de estas variables permanecieron en niveles bajos. A pesar de evidenciarse un deterioro gradual de las condiciones ambientales desde Charco Manso hacía la Porquera, la calidad del agua en el tramo estudiado del río es aún aceptable desde el punto de vista de estas variables fisicoquímicas.
Las concentraciones de casi todos los metales en el agua sin filtrar y filtrada superaron los límites máximos permisibles para la vida acuática y los niveles normales en ambientes limnéticos. En algunas muestras la fracción en la fase soluble representó un alto porcentaje del total en la columna de agua. Este comportamiento difiere de los reportes en la literatura, que señalan un predominio de las formas unidas al material suspendido, e indica una buena biodisponibilidad de los metales en el Río Negro.
A pesar de que las variables físicoquimicas evidencian condiciones ambientales aceptables en el sector estudiado del Río Negro, las altas concentraciones de algunos metales representan indiscutiblemente un factor de deterioro de la calidad del agua muy significativo y constituye un grave riesgo para la vida acuática.
Downloads
References
ALZATE, H. Estructura de las comunidades bénticas de macroinvertebrados en el Río Negro y algunos de sus efluentes y su relación con la calidad del agua en estos ecosistemas. Tesis de grado. Departamento de biología. Medellín. Universidad de Antioquia. 1985.
APHA, A WWA, Epcf. Standar Methods for the examination or water and waste water. American Publ ic Health Association, American Water works Association and Pollition Control Federation. Washington D.C. 1989.
CEPIS. Manual de Evaluación y Manejo de sustancias tóxicas en aguas superficiales. 1990.
FÓRSTNER, U. Y WITTMANN, G.T. Metal pollution in the aquatic environment. Berlín.
Springer - verlag. 1983. Pp. 487.
HIMAT E INGEOMINAS. Estudio de la contaminación del río Magdalena con metales traza, su relación con parámetros hidrológicos, fisicoquímicos y su incidencia en la salud humana. Bogotá. 1991.
MOORE J y S. RAMAMOORTY. Heavy metals in natural Waters. Applied monitorine and impact asessment. Springer - verlag. 1984. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4612-5210-8
RAMAMOORTHY, S. et al. Heavy metal exchange processes in sediment-water systems. Enviran. Geol. 2, 1978. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02430670
ROLDÁN, G. Fundamentos de limnología neotropical. Medellín. Ed. Universidad de Antioquia. 1992.
SANEAR. Lta Diseño del sistema de acueducto urbano para el municipio de Rionegro (Antioquia). Consideraciones ambientales generales sobre la parte alta de la cuenca del río Negro. Medellín. 1994.
THURSTON et al. A review of the USPA red book quality criteria for water. American Fisheries society. 1979.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia is licensed under the Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0 license. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.en
You are free to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format
Adapt — remix, transform, and build upon the material
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
The material published in the journal can be distributed, copied and exhibited by third parties if the respective credits are given to the journal. No commercial benefit can be obtained and derivative works must be under the same license terms as the original work.