Evaluación comparativa de algunas características limnológicas de seis ambientes leníticos de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.18151Palabras clave:
ciénaga, lagos de inundación, lago, estado tróficoResumen
Este estudio propuso evaluar algunas características limnológicas de seis ambientes leníticos de Colombia ubicados en un gradiente altitudinal de las regiones Caribe, Andina y Amazónica. Estos ambientes presentan diferente origen, tipo y variabilidad climática, física y química, esto es una evidencia de que en los ambientes ecuatoriales, como los de Colombia, varían entre sí y requieren un enfoque local enlazado con patrones regionales y geográficos que influencian la limnología del sistema. Los ambientes estudiados corresponden a ciénagas y lagos de inundación de tierras bajas y lagos de alta montaña, los cuales fueron monitoreados en diferentes estaciones y momentos hidrológicos; los resultados fueron analizados en torno a sus diferencias ambientales y tróficas. La ubicación altitudinal y en consecuencia el tipo, origen, morfometría y condición hidroclimática que afecta los seis sistemas promueven cambios significativos en el régimen de precipitación, la temperatura, nivel y transparencia del agua, la concentración de nutrientes, el oxígeno disuelto, el pH, la conductividad eléctrica y la clorofila a.
Descargas
Citas
N. Myers, R. Mittermeier, C. Mittermeier, G. B. da Fonseca, J. Kent. “Biodiversity hotspots for conservation priorities”. Nature. Vol. 403. 2000. pp. 853-858. DOI: https://doi.org/10.1038/35002501
J. Mejía. “Spatial distribution, annual and semi-annual cycles of precipitation in Colombia (in Spanish)”. DYNA. Vol. 127. 1999. pp. 7-26.
G. León, J. Zea, J. Eslava. “General circulation and the intertropical convergence zone in Colombia (in Spanish)”. Meteor. Colomb. Vol 1. 2000. pp. 31-38.
G. Poveda, O. Mesa, L. Salazar, P. ARIAS, H. Moreno, S. Vieira, P. Agudelo, V. Toro, J. Alvarez. “The Diurnal Cycle of Precipitation in the Tropical Andes of Colombia”. Mon. Wea. Rev. Vol.133. 2005. pp. 228-240. DOI: https://doi.org/10.1175/MWR-2853.1
G. Roldán, J. Ramírez. Fundamentos de limnología Neotropical. 2da ed. Ed. Universidad de Antioquia, Universidad Católica de Oriente y Academia Colombiana de Ciencias– ACCEFYN. Medellín, Colombia. 2008. pp. 440.
IMAT. Inventario nacional de cuerpos de agua, Bogotá, División distritos de riego, ministerio de Agricultura. Bogotá, Colombia. 1984.
H. Sioli. The Amazon, Limnology and landscape ecology of a mighty river and its basin. 1st ed. Dr. W. Junk Publishers. Dordrecht, Netherlands 1984. pp. 127-166 DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-6542-3
W. Junk. ”Areas inundaveis: un desfio para la limnologia”. Acta Amaz. Vol. 10. 1980. pp. 775 - 795. DOI: https://doi.org/10.1590/1809-43921980104775
W. Junk, P. Bailey, R. Sparks. “The flood pulse concept in river-floodplain systems”. Can. Spec. Pbl. Fish. Aquat. Sci. Vol. 106. 1989. pp. 110-127.
J. Neiff. “El régimen de pulsos en ríos y grandes humedales de Sudamérica”. Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica. A. 1a ed. Malvárez (editorial). Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO para América Latina y el Caribe -ORCYT – Montevideo, Uruguay. 1999. pp. 99.
R. Wetzel. Limnology: Lake and River Ecosystems. 3th ed. Ed. Academic Press. San Diego, USA. 2001. pp. 429-433.
J. Cañón, C. Rodríguez. Tota lake water balance and preliminary study of lake's hydraulics (Balance hídrico del Lago Tota y estudio preliminar de la hidráulica de lagos). Master Thesis in Hydraulic Resources. School of Engineering. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. 2002. pp. 76-78.
H. Salas, P. Martino. “Metodologías Simplificadas para la Evaluación de Eutroficación en Lagos Cálidos Tropicales”. 2a ed. Programa Regional CEPIS/HEP/ OPS. Lima, Perú. 1990. pp. 76.
F. Contreras, R. Castañeda, H. Torres, M. Gutiérrez. “La clorofila a como base para un índice trófico en lagunas costeras mexicanas”. Revista Universidad Autónoma Metropolitana de México. Vol. 21. 1994. pp. 55-66.
R. Carlson. “A trophic state index for lakes”. Limnology and Oceanography. Vol. 22. 1977. pp. 361-369. DOI: https://doi.org/10.4319/lo.1977.22.2.0361
C. Kratzer, P. Brezonik. “Carlson-type trophic state index for nitrogen in Florida”. Water resources Bulletin. Vol. 4. 1981. pp. 35-50. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1752-1688.1981.tb01282.x
C. Mercante, A. Tucci-Moura. “Comparação entre os indices de Carlson e Carlson modificado, aplicados a dois ambientes aquáticos subtropicais, São Paulo, SP”. Acta Limnologica Brasiliensia. Vol. 11. 1999. pp. 1-14.
IGAC. Estudio general de suelos de los municipios de Ayapel, Buenavista, Planeta Rica y Pueblo Nuevo (Departamento de Córdoba). Instituto geográfico “Agustín Codazzi”. Subdirección Agrológica. Bogotá, Colombia. 1986. pp. 282.
O. Rangel, D. Petter, M. Aguilar. “Tipos de vegetación en Colombia”. Colombia, diversidad biótica. 1a ed.. Publicación del Instituto de Ciencias Naturales. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 1997. pp. 134-138.
S. Duque, J. Donato. Biología y ecología del fitoplancton de las aguas dulces en Colombia. 1aed. Ed. Universidad Javeriana. Bogotá, colombia. 1992. pp. 1-21.
V. Huszar, C. Kruk , N. Caraco. “Steady-state assemblages of phytoplankton in four temperate lakes (NE U.S.A)”. Hydrobiologia. Vol.502. 2003. pp. 97-109. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-017-2666-5_9
Junk, K. Wantzen. The flood pulse concept: new aspects, approaches and applications – an update. Welcomme R, T. Petr (eds) Proceeding of international Symposium on the Management of Large River for Fisheries. Bangkok, Thailand. 2004. pp.117-140.
A. Payne. The ecology of tropical lakes and rivers.2nd ed.Ed. John Wiley & Sons. Chichester, England. 1986. pp. 301.
J. Ertel, J. Hedges, A. Devol, J. Richey. “Dissolved humid substances of The Amazon River system”. Limnol. Oceanogr. Vol. 31. 1986. pp.739-754. DOI: https://doi.org/10.4319/lo.1986.31.4.0739
L. Marciales. Ecología funcional del fitoplancton en dos lagos de la ribera Colombiana del río amazonas (Tarapoto y El Correo). Trabajo de Investigación para optar al título de biólogo. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C, Colombia. 2007. pp. 17-25.
L. Palma. Efecto de la conectividad del río Amazonas en la ecología del fitoplancton en lagos amazónicos. Tesis de maestría en estudios amazónicos. Universidad Nacional de Colombia. Leticia, Colombia. 2007. pp. 32-37.
R. Cordero, E. Ruiz, E. Vargas. “Determinación espacio-temporal de la concentración de fósforo en el lago de tota”. Revista colombiana de química. Vol. 34. 2005. pp. 211-218.
F. Esteves. Fundamentos de Limnología. 2ª ed. Ed. Interciencia Ltda. Rio de Janeiro, Brasil. 1998. pp. 125-132.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.