Caracterización fisicoquímica y biológica de la bahía de Cartagena en la zona de Mamonal para la evaluación de pinturas antiincrustantes en condiciones estáticas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.20186Palabras clave:
Bahía de Cartagena, pinturas antiincrustantes, caracterización del agua de marResumen
El desarrollo de organismos incrustantes o biofouling en ambientes marinos, afectan numerosas estructuras metálicas sumergidas fijas (boyas) o móviles (cascos de embarcaciones), e inducen procesos de corrosión del metal, reducen la velocidad de desplazamiento, incrementan el consumo de combustible y aumentan la frecuencia de entradas en dique seco para mantenimiento, con diversas consecuencias económicas. Las pinturas antiincrustantes se han desarrollado con el propósito de mitigar estos impactos, teniendo la capacidad de excluir los organismos marinos que se ponen en contacto con la superficie pintada, por medio de la liberación de un biocida. La evaluación del comportamiento de las pinturas antiincrustantes comprende la inmersión de paneles pintados sujetos en estructuras flotantes estáticas y el seguimiento periódico de su desempeño. Como paso previo, es indispensable realizar una caracterización fisicoquímica y biológica del medio marino en la zona de interés. Con este propósito, se realizó un completo estudio en la zona de Mamonal (bahía de Cartagena), incluyendo valoraciones de: radiación solar, disponibilidad de la luz, oxígeno disuelto, temperatura, pH, potencial redox, alcalinidad y salinidad, además de la determinación y conteo de los principales grupos de organismos recolectados.
Descargas
Citas
R. Bastida, G. Brankevich. “Las comunidades incrustantes”. Ciencia Hoy. Vol. 1. 1989. pp. 74-75.
M. Pérez, M. Stupak. “El conocimiento del “biofouling”. Un aspecto importante para el desarrollo de pinturas antiincrustantes eficientes. Color & Textura. Vol. 64. 2000. pp. 8-11.
M. Callow, J. Callow. “Marine biofouling: a sticky problem”. Biologist (London). Vol. 49. 2002. pp.1-5.
C. A. Giudice, J. C. Benítez, V. Rascio. “Prevención del fouling en carena de embarcaciones con pinturas AF a base de resina colofonia y caucho clorado”. Revista Iberoameri-cana de Corrosión y Protección. Vol. XV. 1984. p. 16.
J. C. Benítez, C. A. Giudice, V. Rascio. “Binders of self polishing antifouling paints”. European Coatings Journal. Vol. 11. 1990. pp. 618-631.
C. A. Giúdice, B. del Amo, V. Rascio. “The use of calcium resinate in the formulation of soluble matrix antifouling paints based on cuprous oxide”. Progress in Organic Coatings. Vol. 16. 1988. pp. 165-176. DOI: https://doi.org/10.1016/0033-0655(88)80012-8
C. A. Giúdice, B. del Amo. “Influencia de la velocidad de disolución del ligante sobre el comportamiento de pinturas antiincrustantes tipo matriz soluble”. Anales CIDEPINT. 1993. pp. 1-12.
D. Meseguer, S. Kiil, K. Dam-Johansen.“Antifouling technology-past, present and future steps towards efficient and environmentally friendly antifouling coatings”. Pro-gress in Organic Coatings. Vol. 50. 2004. pp. 75-104. DOI: https://doi.org/10.1016/j.porgcoat.2003.06.001
A. Socci. “What to consider when testing marine paints”. Journal of Protective Coatings and Linings. Vol 21. 2004. pp. 23-27.
R. Wetzel, G. Likens. Limnological Analysis. Third ed. New York. Springer Verlag. 2000. pp. 18-21. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4757-3250-4
R. Megalef. Limnología. Barcelona. Ed. Omega. 1983. pp. 272-274.
D. Jenkins. Química del agua. México. Ed. Limusa. 1995. pp. 15-16.
G. Linder. Muscheln und Schnecken der Weltmeer. München, Germany. BLV Verlagsgesellschaft mbH. 1999. pp. 176-303.
E. Otero. Corrosión y degradación de materiales. Madrid. Ed. Síntesis. 1997. pp. 204-210.
D. Jones. Principles and prevention of corrosion. New York. MacMillan Publishing. 1992. pp. 383-385.
D. Todd, B. H. Ketchum. Marine fouling and its prevention. Woods Hole, USA. Woods Hole Oceanographic Institution. 1952. pp. 306-308.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.