Medición del potencial de electrodo en sistemas emulsionados de queroseno en agua

Autores/as

  • Félix Echeverría Universidad de Antioquia
  • Darío Peña Universidad Industrial de Santander
  • Custodio Vásquez Universidad Industrial de Santander

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.327315

Palabras clave:

emulsión aceite en agua, electrodos de referencia, curvas de polarización, geometría de celdas

Resumen

Este estudio fue llevado a cabo teniendo en cuenta los problemas que se encuentran cuando se utilizan electrodos de referencia comunes, como el de calomel saturado con un puente de KCl, para medir los potenciales de electrodo en emulsiones de queroseno en agua. Cuatro celdas de referencia fueron ensayadas, buscando la compatibilidad con las características de cada una de las fases (queroseno y acuosa) inherentes a la naturaleza de estos sistemas emulsionados. La celda SCE/Sat KCl/Agar 3% + 0,1 M KCl// fue utilizada como la celda de referencia. Los sistemas de corrosión estudiados fueron una solución acuosa de KCl saturada, una solución acuosa con 1.000 ppm de un surfactante aniónico (GR-7M) y varias emulsiones queroseno en agua con porcentajes en peso de queroseno de 5, 20, 40 y 60. La celda //Agar-GR7M (1%)/GR7M (1%)/SCE fue escogida como la más conveniente debido a su larga estabilidad con el tiempo y a sus bajos potenciales de unión.

|Resumen
= 202 veces | PDF (ENGLISH)
= 54 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Félix Echeverría, Universidad de Antioquia

Grupo de Corrosión y Protección. Facultad de Ingeniería

Darío Peña, Universidad Industrial de Santander

Grupo de Investigación en Corrosión, GIC. Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de Materiales.

Custodio Vásquez, Universidad Industrial de Santander

Grupo de Investigación en Corrosión, GIC. Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de Materiales.

Citas

Sawyer, D. T. y J. L. Roberts. Experimental Electrochemistry for Chemists. New York. John Wiley & Sons. 1987.

Ives, D. y G. Janz. Reference Electrodes: Theory and Practice. New York. Academic Press. 1969.

Watson, S. W. y B. W. Madsen. “Aplicability of reference electrode types in transient electrochemical experiments”. En: Corrosión (NACE). Vol. 48. No. 9. 1992. DOI: https://doi.org/10.5006/1.3315993

Jasinski, R. J. y R. D. Efird. “Electrochemical corrosion measurements in crude oil”. En: Corrosión (NACE). Vol. 43. No. 8. 1987. p. 476. DOI: https://doi.org/10.5006/1.3583888

Coetzee, J. F. and C. W. Gardner. “Teflon double-junction reference electrode for use in organic solvents”. En: Analytical Chemistry. Vol. 54. No. 14. 1982. p. 2.625. DOI: https://doi.org/10.1021/ac00251a058

Retamoso, C. et al. Procesos electroquímicos en emulsiones. Proyecto UIS-ICP, 1993.

Becher, P. “Dielectric properties of emulsions and related systems”. En: Enciclopedia de las emulsiones. 1987.

Peña, D. Comportamiento electroquímico de un acero AISI 1020 en emulsiones blancas inversas. Tesis de Maes-tría. Universidad Industrial de Santander. s. E. 1994.

Echeverría, F. Determinación de velocidades de corro-sión en sistemas emulsionados aceite en agua. Tesis de Maestría. Universidad Industrial de Santander. 1995.

Izutsu, K. et al. “Experimental studies of the liquid junction potential between electrolyte solutions in diferent solvents. I. Water-Organic solvent junctions”. En: Bulletin of the Chemical Society of Japan. Vol. 51. No. 3. 1978. p. 783. DOI: https://doi.org/10.1246/bcsj.51.783

Diggle, J. W. y A. J. Parker. “Liquid junction potencials in electrochemical cells involving a dissimilar solvent junction”. En: Australian Journal of Chemistry. Vol. 27. 1974. p. 1.617. DOI: https://doi.org/10.1071/CH9741617

Adams, R. N. Electrochemistry at solid electrodes. New York. Marcel Denker Inc. 1969.

Descargas

Publicado

2003-03-06

Cómo citar

Echeverría, F., Peña, D., & Vásquez, C. (2003). Medición del potencial de electrodo en sistemas emulsionados de queroseno en agua. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (30), 78–88. https://doi.org/10.17533/udea.redin.327315

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>