Cinética de la deshidratación osmótica de piña con alcohol etílico como osmodeshidratante

Authors

  • José Edgar Zapata-Montoya Universidad de Antioquia
  • Gilberto Castro-Quintero Universidad Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.325812

Keywords:

Deshidratación osmótica, velocidad de pérdida de humedad, velocidad de pérdida de peso, velocidad de ganancia de soluto.

Abstract

La deshidratación osmótica es un método no térmico de deshidratación, que permite obtener productos de humedad intermedia, con una muy buena calidad organoléptica. Se basa en la utilización de una solución de alta presión osmótica, que al entrar en contacto con un producto le extrae el agua, debido a que esta sale para tratar de solubilizar el soluto presente en la solución externa. Muchos solutos se han ensayado como osmodeshidratantes, pero la mayoría de ellos son poco o no volátiles, por lo cual resulta interesante estudiar el comportamiento de un soluto que pueda ser eliminado con facilidad después de la deshidratación osmótica, lo cual podría potenciar la utilización de esta técnica. En este trabajo se evaluaron los parámetros más importantes en la deshidratación osmótica, tales como pérdida de peso, pérdida de humedad y ganancia de soluto, alcanzándose valores de 33, 75 %; 35 %; y 30,41 % p/p, para los tres parámetros mencionados, respectivamente. Se trabajó con soluciones del 80 % en etanol, a temperatura ambiente (alrededor de 25 ºC), en soluciones estáticas. Se calcularon la velocidad de pérdida de peso (VPP), la velocidad de pérdida de humedad (VPH) y la velocidad de ganancia de so luto (VGS), todas en diferentes intervalos de tiempo. Los resultados mostraron como las tres velocidades medidas, presentan valores altos inicialmente y van disminuyendo a través del tiempo, alcanzando incluso valores negativos en algunos casos.
|Abstract
= 735 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 451 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

CAMACHO, G. Deshidratación Osmótica de Frutas. Santafé de Bogotá, ICTA, Universidad Nacional de Colombia, 1994.

PIEDRAHITA, E. Imprimación Osmótica de Semillas de Pinus Patula. Medellín, 1997. Tesis (Agrónomo). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía.

PALOU, E. LOPEZ, A. ARGAÍZ, A. y WELTI, J. Deshidratación Osmótica de Papaya: Efectos de la Concentración del Jarabe. En: Revista Española de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Vol. 33, No. 6 (1993); pp 62 I -629.

LERICI', C., MASTROCOLA, D., SENSIDONI, A. y DALLA, R. Preconcentration and Drying of Food Materials. Amsterdam: Bruin Elsevier Science Publishers B.V., 1988. pp 123 -133.

PANADÉS, G., TRETO, O., FERNÁNDEZ, C., CASTRO, D. y NUÑEZ, M. Pulse Yacuum Osmotic Dehidratation of Guava. En: Food Science And Technology Intemational. Vol. 2 ( 1996); pp 301 -306. DOI: https://doi.org/10.1177/108201329600200503

MOLANO, L., SERNA, C. y CASTAÑO, C. Deshidratación de Piña Variedad Cayena Lisa por Métodos Combinados. En: Cenicafé. Vol. 47, No. 3 (1996); pp 140-158.

CASTRO, D., TRETO, O., FITO, P., PANADES, G., NÚÑEZ, M., FERNÁNDEZ, C. y BARAT, M. Deshidratación Osmótica a Vacío Pulsante: Estudio de las Variables del Proceso. En: Alimentaria. Mayo (1997).

YANG, A., WILLS, C. y YANG, T. Use of a Combination Process of Osmotic Dehydration and Freeze Drying to Produce a Raisin-Type Lowbush Blueberry Product. En: Journal of Food Technology. Vol. 52(1987). pp 1651-1664. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1987.tb05898.x

LEVl, A., GAGEL, S. y JUVEN, B. Intermediate Moisture Tropical Fruit Products for Developing Countries:

I. Technological Data on Papaya. En: Journal of Food Technology. Vol. 18 (1983). pp 667 -685. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1983.tb00306.x

LENARD, A. y FLINK, J. Osmotic Concentration of Patato: I. Criteria for the End-Point of the Osmosis Process. En: Journal of Food Technology. Vol 19(1984). pp 45-63. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1984.tb00326.x

LENARD, A. y FLINK, J. Osmotic Concentration of Patato: II. Spatial Distribution of Osmotic Effect. En: Joumal of Food Technology. Vol 19 (1984). pp 65-89. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1984.tb00327.x

MAESTRELLI, A. Fundamentos de la Técnica de Deshidratación Osmótica de Frutas. En: Curso Taller: Deshidratación Osmótica Directa de Vegetales. (1997, Santa Fe de Bogotá). Memorias del Curso Taller Deshidratación Osmótica Directa de Vegetales. Santa Fe de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia ICTA-IILA, 1997.

RONCEROS, B., MOY ANO, P. y KASAHARA, I. Cinética de Pérdida de Agua Durante la Deshidratación Osmótica de Manzana. En: Contribuciones Científicas y Tecnológicas Areas Ingeniería y Tecnología. No. 108,junio (1995). pp 43 -47.

PALACIO, H. Fabricación de Alcohol. Barcelona: Salvat Editores S.A., 1956.

CARDENAS, O. Aprovechamiento de Productos de la Osmodeshidratación en el Mejoramiento de las Características Sensoriales de Conservas de Piña en Almíbar. En: Curso Taller: Deshidratación Osmótica Directa de Vegetales. ( 1997, Santa Fe de Bogotá). Memorias del Curso Taller Deshidratación Osmótica Directa de Vegetales. Santa Fe de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia ICTA-IILA, 1997.

PANTÁSTICO, E. Fisiología de la Postrecolección, Manejo y Utilización de Frutas y Hortalizas Tropicales y Subtropicales. Mexico: Compañía Editorial Continental S.A., 1975.

Published

1999-10-30

How to Cite

Zapata-Montoya, J. E., & Castro-Quintero, G. (1999). Cinética de la deshidratación osmótica de piña con alcohol etílico como osmodeshidratante. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (18), 7–19. https://doi.org/10.17533/udea.redin.325812