El uso de humidificadores como alternativa energética al aire acondicionado: caso de un edificio docente en Santiago de Compostela

Autores/as

  • Fernando Blanco Silva Universidad de Santiago de Compostela
  • Alfonso López-Días Universidad Católica de Ávila
  • Carlos J. Renedo-Estébanez Universidad de Cantabria

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.13102

Palabras clave:

temperatura, consumo de energía, claustro y confort, humedad

Resumen

El presente artículo es una propuesta para reducir la temperatura en un espacio denominado Claustro en el edificio Escuela Técnica Superior de Ingeniería, de la Universidad de Santiago (U.S.C.). Este espacio dispone de un lucernario abierto con alta radiación solar y que en verano llega a alcanzar los 37ºC. El espacio tiene un volumen de unos 7.000 m3 y una instalación convencional de aire acondicionado es demasiado cara. Nuestra propuesta para reducir la temperatura es aumentar la humedad en el ambiente y una renovación simultánea del aire, con un coste más reducido y menos energía consumida.
|Resumen
= 104 veces | PDF
= 79 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Blanco Silva, Universidad de Santiago de Compostela

Unidad de Energía y Sostenibilidad.

Alfonso López-Días, Universidad Católica de Ávila

Grado en Ingeniería Mecánica.

Carlos J. Renedo-Estébanez, Universidad de Cantabria

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energética.

Citas

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Boletín oficial del estado. Madrid, España. 1997. pp. 12918 - 12926.

Documento Básico de Ahorro de Energía. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Boletín oficial del Estado. Madrid, España. 2006. pp. 11816-11831.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio del Gobierno de España. Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-2012 (PAE4+). Madrid. Disponible en http://ec.europa.eu/energy/demand/legislation/doc/neeap/es_neeap_es.pdf Consulta marzo de 2010.

Diario oficial de Galicia. Resolución del Instituto Energético de Galicia de 21 de julio de 2010 por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión, en régimen de concurrencia competitiva, de subvenciones a proyectos de ahorro y eficiencia energética correspondiente al ejercicio 2010, co financiadas por el Feder en el marco del programa Feder-Gralicia 2007-2013. Diario oficial de Galicia de noviembre de 2010. Santiago de Compostela. España. 2010. pp. 13714-13725.

A. Aldawoud, R. Clark. “Comparative analysis of energy performance between courtyard and atrium in buildings”. Energy and Buildings. Vol. 40. 2008. pp. 209-214. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2007.02.017

A. Laouadi, M. Atif, A. Galasiu. “Towards developing skylight design tools for thermal and energy performance of atriums in cold climates”. Building and Environment. Vol. 37. 2002. pp. 1289-1316. DOI: https://doi.org/10.1016/S0360-1323(02)00008-2

A. Laouadi, M. Atif, A. Galasiu. “Methodology towards developing skylight design tools for thermal and energy performance of atriums in cold climates”. Building and Environment. Vol. 38. 2003. pp. 117-127. DOI: https://doi.org/10.1016/S0360-1323(02)00009-4

Y. Pan, Y. Li, Z. Huang, G. Wu. “Study on simulation methods of atrium building cooling load in hot and humid regions”. Energy and Buildings. Vol. 42. 2010. pp. 1654-1660.

T. Kim, S. Kato, S. Murakami. ìIndoor cooling/ heating load analysis based on coupled simulation of convection, radiation and HVAC controlî. Building and Environment. Vol. 36. 2001. pp. 901-908 DOI: https://doi.org/10.1016/S0360-1323(01)00016-6

J. Cejudo. DTIE 9.05. “Sistemas de Climatización”. Ed. ATECYR. Madrid. España. 2009. pp. 25-42.

Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el: Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. Madrid, España. 2011. pp. 35931-35984. Boletín Especial del Estado, 29 de agosto de 2007.

J. Wu, X. Huang, H. Zhang. “Theoretical analysis on heat and mass transfer in a direct evaporative cooler”. Applied Thermal Engineering. Vol. 29. 2009. pp. 980- 984. DOI: https://doi.org/10.1016/j.applthermaleng.2008.05.016

K. Kant, A. Kumar, S. Mullick. “Space conditioning using evaporative cooling for summers in Delhi”. Building and Environment. Vol. 36. 2001. pp. 15-25. DOI: https://doi.org/10.1016/S0360-1323(99)00060-8

Carrier Compañia de Aire acondicionado. Manual de aire acondicionado. Barcelona: Marcombo. 2008. pp. 1-110.

J. Holman. Transferencia de calor. México: Compañía Editorial continental. 1986. pp. 127-143.

P. Yiqun, L. Yuming, H. Zhizhong, W. Gang. “Study on simulation methods of atrium building cooling load in hot and humid regions”. Energy and Buildings. Vol. 42. 2010. pp 1654-1660. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2010.04.008

Descargas

Publicado

2012-10-02

Cómo citar

Silva, F. B., López-Días, A., & Renedo-Estébanez, C. J. (2012). El uso de humidificadores como alternativa energética al aire acondicionado: caso de un edificio docente en Santiago de Compostela. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (64), 22–31. https://doi.org/10.17533/udea.redin.13102