Influencia del porcentaje de mezcla del aceite de higuerilla en la obtención de combustible alternativo para motores diesel
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.14598Palabras clave:
aceite de higuerilla, biodiesel, densidad, viscosidad, gases de combustiónResumen
En el presente artículo se describe el uso del aceite de higuerilla como combustible alternativo en motores diesel. Para este fin, se obtiene biodiesel a partir de aceite de higuerilla mediante el proceso de transesterificación. Se prueban tres mezclas de biodiesel (B5%, B10% y B20%) en un motor diesel, para el cual se midieron los siguientes parámetros: la potencia, el consumo de combustible, la temperatura del motor, y los gases de combustión;las mezclas fueron caracterizadas mediante la densidad, viscosidad, índice de refracción y calor de combustión. Se determinó que el uso del aceite de higuerilla en la mezcla genera un aumento en la viscosidad y el consumo de combustible, además también influye en la reducción del poder calorífico, potencia del motor, los gases de combustión como el CO y CO2, los óxidos de azufre, los hidrocarburos, la opacidad en los humos del escape del motor y ocasiona un equilibrio en el rendimiento observado en el motor diesel, manifiesto en las temperaturas del motor.Descargas
Citas
J. W. Goodrum. “Volatility and boiling points of Biodiesel from vegetable oils and tallow”. Biomass Bioenergy. Vol 22. 2002. pp. 205-2011. DOI: https://doi.org/10.1016/S0961-9534(01)00074-5
C. E. Goering. “Fuel properties of eleven vegetable oils”. Transactions of the American Society of Agricultural Engineers (ASAE). Vol. 25. 1982. pp. 1472 - 1483. DOI: https://doi.org/10.13031/2013.33748
R. Altin, S. Cetinkaya, H.S. Yucesu. “The potential of using vegetable oil fuels as fuel for diesel engines”. Energy Convers Manage. Vol. 42. 2001. pp. 529-38. DOI: https://doi.org/10.1016/S0196-8904(00)00080-7
L. Louise. S. Sousa, L. Izabelly. L. Lucena, A.N. Fernández. “Transesterifi cation of castor oil: Effect of the acid value and neutralization of the oil with glycerol”. Fuel Processing Technology. Vol.91. 2010. pp. 194- 196. DOI: https://doi.org/10.1016/j.fuproc.2009.09.016
B. K. Barnwal, M. P. Sharma. “Prospects of biodiesel production from vegetable oils in India”. Renew Sustain Energy Rev. Vol 9. 2005. pp.363-378. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rser.2004.05.007
P. R. Muniyappa, S. C. Brammer, H. Noureddini. “Improved conversion of plant oils and animal fats into biodiesel and co-product” Bioresour. Technol. Vol. 56. 1996. pp. 19-24. DOI: https://doi.org/10.1016/0960-8524(95)00178-6
A. Benavides, P. Benjumea, V. Pashova. “El Biodiesel de aceite de higuerilla como combustible alternative para motores biodiesel” Dyna. Vol. 154. 2007. pp. 141- 150.
C. L. Barajas. “Obtención de biodiesel a partir de la higuerilla (ricinus communis)”. 1er Seminario Internacional de Biocombustibles. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. 2004. pp. 64-69.
P. Benjumea, J. R. Agudelo, P. Zapata P. R. Mendoza. “Biodiesel: Una revisión del proceso de obtención mediante la transesterifi cación de aceites vegetales”. Revista Energética. N.o 29. 2003. pp 9-18.
G. Antolin, F.V. Tinant, Y. Briceño, V. Castaño, C. Pérez, A. I. Ramírez. “Optimization of biodiesel production by sunfl ower oil transesterifi cation”. Bioresour. Technol. Vol. 83. 2002. pp. 111-114.
M. I. Widyan, A. O. Shyoukh. “Experimentalevaluation of the transesterifi cation of waste palm oil into biodiesel”. Bioresour. Technol. Vol. 85. 2002. pp.253-256. DOI: https://doi.org/10.1016/S0960-8524(02)00135-9
F. Ma, L.D. Clements, H.A. Hanna. “The effect of mixing on transesterifi cation of beef tallow”. Bioresour. Technol. Vol. 69. 1999. pp. 289–293. DOI: https://doi.org/10.1016/S0960-8524(98)00184-9
B. Freedman, E.H. Pryde, T.L. Mounts. “Variables affecting the yields of fatty esters from transesterifi ed vegetable oils” JAOCS. Vol. 61. 1984. pp. 1638-1643. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02541649
K. Li. “Preparation of fatty acid methyl esters for gas-chromatographic analysis of lipids in biological materials”. JAOCS. Vol. 71. 1994. 1179-1187. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02540534
ASTM D1298 99. “Standard Test Method for Density, Relative Density (Specifi c Gravity), or API Gravity of Crude Petroleum and Liquid Petroleum Products by Hydrometer Method”. West Conshohocken. PA. American Society for Testing and Materials.2005.
ASTM D445 09. “Standard Test Method for Kinematic Viscosity of Transparent and Opaque Liquids (and Calculation of Dynamic Viscosity)”. West Conshohocken. PA. American Society for Testing and Materials. 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.