Diseño del mecanismo actuador de un dedo robot antropomórfico
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.14609Palabras clave:
mecanismo de cuatro barras, ecuación de Freudenstein, dedo robotResumen
Los mecanismos pueden ser utilizados en el diseño de dedos robóticos para obtener sistemas de accionamiento adecuado para el posterior agarre o manipulación de objetos. En este trabajo se implementa una metodología de diseño para el mecanismo actuador de un "dedo antropomórfico" desarrollado previamente mediante herramientas computacionales (CAD) en la Universidad Militar Nueva Granada, UMNG de Colombia. La metodología propuesta parte de la obtención de las relaciones matemáticas de los elementos que conforman el sistema actuador y su posterior síntesis dimensional, lo anterior llevando en consideración que el mecanismo cumpla con características antropométricas basadas en la mano humana, para esto son tomadas diez posiciones (suministradas del trabajo realizado en la UMNG) obtenidas en simulación computacional. Se presentan los resultados obtenidos mediante simulación numérica para el mecanismo actuador así como el modelado en CAD de los mecanismos, para finalmente realizar una discusión de los resultados.Descargas
Citas
O. F. Avilés Sánchez, P. León Simanca, G. Calle. “Dedos para grippers Robóticos”. Scientia et technica. Vol. 11. 2005. pp. 97 103.
M. Ceccarelli, N. Eduardo Nava Rodríguez, G. Carbone. “Optimal Design of Driving Mechanism in a 1-D.O.F. Anthropomorphic Finger”. Mechanism and machine theory. Vol. 41. 2006. pp. 897-911. DOI: https://doi.org/10.1016/j.mechmachtheory.2006.03.016
F. García, J. Martínez Álvarez, R. J. Saltarén Pazmiño, A. Guerrero González, J. López Coronado. Diseño Mecatrónico de un Dedo Antropomórfi co (Parte 1) Universidad Politécnica de Cartagena. Murcia. España. http://www.ceautomatica.es/actividades/jornadas/XXII/documentos/H_05_R.pdf. Consultada el 24 de noviembre de 2009.
Yi Gu, Xin, Hua Weng, Ruqing Yang, Tao Song. “Kinematic Design of Radius-Variable Gripper with 1-D.O.F. used In High voltage Hot-line Cleaning Robot”. International Journal of Advanced Robotic Systems. Vol. 5. 2008. pp. 107-114. DOI: https://doi.org/10.5772/5653
F. García, José. Martínez Álvarez, Roque J. Saltarén Pazmiño, A. Guerrero González, Juan López Coronado. Diseño Mecatrónico de un Dedo Antropomórfi co (Parte 1).Universidad Politécnica de Cartagena. Murcia. España. http://www.cea-ifac.es/actividades/jornadas/XXII/documentos/H_05_R.pdf. Consultada el 29 de noviembre de 2009.
F. García, J. Martínez Álvarez, R. J. Saltarén Pazmiño, A. Guerrero González, J. López Coronado. Diseño Mecatrónico de un Dedo Antropomórfi co (Parte 2). Universidad Politécnica de Cartagena. Murcia. España. http://www.cea-ifac.es/actividades/jornadas/XXII/documentos/H_05_R.pdf. Consultada el 29 de noviembre de 2009.
F. Lotti, G. Basura. A Novel Approach to Mechanical Design of Articulated Fingers for Robotic Hands.Http://www.diem.ing.unibo.it/personale/lotti/Articoli_UBhandIII %5CIROS_02.PDF. Consultada el 2 de noviembre de 2009.
O. F. Avilés, P. L. Simanca, P. A. Niño. “Diseño y Construcción de un Dedo para Grippers Robóticos”. Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica. Cusco (Perú). 2007. pp. 41-47.
R. Norton. Diseño de maquinaria: síntesis y análisis de máquinas y mecanismos. Ed. Mc Graw Hill. New York. 1995. pp.201-210.
J. Edward Shigley, J. J. Uicker. Teoría de Máquinas y Mecanismos. Ed. Mc Graw Hill. México. 1988. pp. 117-128.
H. C. Such, W. C. Radcliffe. Kinematics and Mechanisms Design. Ed. John Wiley and Sons. New York. 1978. pp. 97-113.
H. C. Such. “Optimum Design of Mechanisms with the Use of Matrices and least Squares”. Mechanism and Machine Theory. Vol. 8. 2003. pp. 479-495. DOI: https://doi.org/10.1016/0094-114X(73)90022-0
R. Peón Escalante, J. Méndez Gamboa, C. Villanueva López, D. Pech Oy. “Síntesis Dimensional Óptima de un Mecanismo Planar RRRR Usado Algoritmos Genéticos”. Revista Académica de la FI-UADY. Vol. 13. 2009. pp. 5-16.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.