Comunicaciones inalámbricas en ambientes hostiles: modelo de radio propagación y respuesta de elementos constitutivos de la parte terminal de la cadena de radio altas temperaturas
Palabras clave:
altas temperaturas, atenuación, constante de propagación, parámetros constitutivos, antenas, circuitos a altas temperaturas, propagación de ondas electromagnéticasResumen
En este trabajo se analiza y se propone una solución para evitar la disminución del rango de alcance de los sistemas de comunicación inalámbricos en robots de exploración para ambientes con temperaturas entre 873 K y 1273 K, dado que en este rango de temperaturas se encuentran situaciones como las presentes en los incendios urbanos. El estudio realizado cuantifica la influencia de tres factores de atenuación de la onda electromagnética: En primer lugar se analiza teórica y experimentalmente la atenuación debida a la variación de los parámetros constitutivos de un medio levemente ionizado como función de la temperatura. En segundo lugar, se analiza experimentalmente el comportamiento electromagnético de uno de los principales elementos constituyentes de la parte terminal de la cadena de radio: la antena. Finalmente, se presentan las perspectivas y conclusiones del trabajo. Las validaciones experimentales se realizan en la frecuencia de 2,4 GHz y con variaciones en temperatura desde 900 K hasta 1300 K. Experimentalmente se obtiene unaatenuación del orden de 10-5 dB/m para 923 K, y una permitividad relativa compleja igual a 1+j10-12. Los resultados experimentales realizados a la antena, muestran que ésta se desadapta a medida que cambian las condiciones de temperatura: experimentalmente se obtuvo una variación de 78 kHz/K, para un delta de temperatura de 85 K.Descargas
Citas
S. Ohmori, Y. Yamao, N. Nakajima. “The future generation of mobile communications based on broad band access technologies”. IEEE communications magazine. Vol. 38. 2000. pp. 2397-2402.
J. Casper, R. Roberson. “Human-robot interactions during the robot-assited urban search and rescue response at the world trade center.” IEEE Transactions on systems, man, and cybernetics-part B: cybernetics. Vol. 33. 2003. pp. 367-385.
R. R. Murphy, J. J. Martinez. “Lessons learned from the NSF REU site grant: multiple autonomous mobile robots for search and rescue applications.” Proc. IEEE frontiers education. Vol 3.1997. pp. 1378-1382.
R. Jarvis. “An autonomous heavy duty outdoor robotic tracked vehicle”. Proc. IEEE SMC’99 conference. Vol 2. 1999. pp. 129-133.
G. Bermúdez, L. Rojas, H. Ariza, M. Ceballos. “Aplicación del método de campos de potenciales artificiales para un robot móvil autónomo”. Revista Tecnura.Vol. 14. 2004. pp. 86-96.
K. Mphale, M. Heron. “Absortion and transmission power coefficients for millimeter waves in a weakly ionized vegetation fire”. International Journal of Infrared and millimeter waves. Vol. 28. 2007. pp. 865-879.
K. Mphale, M. Heron. “Effect of wildfire induced thermal bubble on radio communication”. Progress in electromagnetic research. Vol. 68. 2007. pp. 197-228.
H. Belcher, T. M.Sugden. “Studies on the Ionization Produced by Metallic Salts in Flames, I. The Determination of the Collision Frequency of electrons in Coal-Gas/Air Flames”. Royal Society of London. Mathematical and Physical Sciences. Vol. 201. 1950. pp. 480-488.
H. Belcher, T. M. Sugden. “Studies on the Ionization Produced by Metallic Salts in Flames, II. The Determination of the Collision Frequency of electrons in Coal-Gas/Air Flames”. Royal Society of London. Mathematical and Physical Sciences. Vol. 202. 1950. pp. 17-39.
E. A. Soliman, A. Helaly, A. Megahed. “Propagation of Electromagnetic Waves in Planar Bounded Plasma Region”. Progress in Electromagnetic Research. Vol. 67. 2007. pp. 25-37.
N. N. Greenwood. Chemistry of the elements, 2a ed. Oxford press. New York (USA). 1997. pp. 20-31.
M. Heron, K. Mphale. Radio wave attenuation in bushfires, tropical cyclones and other severe atmospheric conditions. Final Report on EMA Project 60/2001. James Cook University. Australia. 2004.
C. A. Balanis. Antenna Theory: analysis and design. 2a ed. Ed. John Wiley & Sons. New York. 1997. pp. 505-512.
D. K.Ghodgaonkar, V. V. Varadan, V. K. Varadan. “Free Space measurement of complex permittivity and complex permeability of magnetic materials at microwave frequencies”. IEEE Transactions on instrumentation and measurement.Vol. 39. 2002. pp. 394-398.
K. M. Mphale, D. Letsholathebe, L. Heron, “Effective complex permittivity of a weakly ionized vegetation litter fire at microwave frequencies”. Journal of Applied Physics. Vol. 40. 2007. pp. 6651-6656.
P. Donelli, M. Lizzi, L. Viani, F. Martinelli, M. Ioriatti, L. Benedetti, M. Rocca.“On the integration of smart antennas in Wireless Sensor Networks,” Antennas and Propagation Society International Symposium. Julio 2008. San Diego (CA). pp.1-4.
D. M. Pozar, “A Microstrip Antenna Aperture Coupled to a Microstrip Line”. Electronics Letters. Vol. 21. 1985. pp. 49-50.
V. Aaron, J. C. Bohórquez, N. Peña, A. Fernández, D. Ospina, A. Rodríguez. “Caracterización e implementación de filtros integrados al substrato”. Andescon. Cusco (Perú). 2008. pp. 1-6.
E. Flórez, J. C. Bohórquez, N. Peña. “Novedosa integración de antena planar a un filtro en tecnología SIW”. COLCOM 2008. Popayán (Colombia). 2008. pp 1-6.
J. C. Bohórquez, B. Potelon, C. Person, E. Rius, C. Quéndo, G. Tanné. “Frequency Reconfigurable Planar SIW Cavity”. IEEE-MTT. San Francisco (California). 2006. pp. 947-950.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.