Patrones de emisión de la contaminación urbana
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.18830Palabras clave:
calidad de aire urbano, dispersión atmosférica, emisiones de gases de efecto invernadero, fuentes de área, sistemas de información geográficoResumen
El cálculo de las emisiones urbanas de contaminantes aéreos y gases de efecto invernadero se realiza sobre la base de un buen inventario de fuentes, datos de meteorología y monitoreo de contaminantes que se aplican luego sobre modelos de dispersión adecuados. La preparación de estos inventarios puede realizarse desde dos puntos de vista, uno general, de arriba abajo, y el otro más detallado, de abajo hacia arriba, dependiendo de la disponibilidad de información y las resoluciones espacio-temporales deseadas. En este trabajo se presenta los Inventarios para la ciudad de Mendoza calculados de ambas maneras. Las estimaciones de las emisiones se distribuyen espacialmente usando un sistema de información geográfico generando un patrón o grilla de misiones urbanas. Esta grilla de emisiones se usa luego para calcular las concentraciones ambientales usando dos modelos de dispersión, el ISC3P y CALPUFF. Finalmente los resultados se compararon con los datos de las estaciones de monitoreo.
Descargas
Citas
E. Puliafi to. M. Guevara. C. Puliafito. “Characterization of urban air quality using GIS as a management system”. Environmental Pollution. Vol. 122. 2003. pp. 105-107. DOI: https://doi.org/10.1016/S0269-7491(02)00278-6
E. Puliafi to. M. Conte. M. Civil. B. Bochaca. F. Gaioli. P. Tarela. “Mendoza and Buenos Aires” Patricia Romero Lankao, Héctor López Villafranco, Angélica Rosas Huerta. ed. Can Cities Reduce Global Warming – Urban Development and the Carbon Cycle in Latin America. México. IAI. UAM-X. IHDP. GCP. 2004. pp. 39-63.
U. Schlink. E. Puliafi to. O. Herbarth. J.L. Puliafi to. M. Richter. C. Puliafi to. J. Quero. W. Endlicher. B.: “Ozone air pollution in Mendoza, Argentina”. Air Pollution IVIVIV. Serie Advance in Air Pollution. Brebbia. C. Ratto. C. Power. ed. Witt Press. Boston. Computational Mechanics Publications. 1998. Vol. 5. pp. 435-444.
U.S. Environmental Protection Agency 1998. “Compilation of Air Pollution Emission Factors, AP-42” Introduction to AP-42. Office of Air Quality. Planning and Standards. Research Triangle Park. Vol. 1. North Carolina. 1995. pp. 1-10.
International Panel on Climate Change IPCC. “Special Report on Emissions Scenarios”. Nebojsa Nakicenovic and Rob Swart. ed. 2000. Cambridge. Cambridge University Press.
Secretariat for National Resources and Sustainable Development. Revision of the First National Communication Inventory. Argentina Country Report to the United Nations Framework Convention on Climate Change. October. 1999. pp. 5-7.
M. Gantuz. J. Puliafi to. “Fuentes móviles y caracterización de vías de circulación: Una aproximación a los modelos de emisión grillados”. Mecánica Computacional. ed. Asociación Argentina de Mecánica Computacional. Vol. 23. 2004. pp. 1761-1786.
E. Puliafito. “Emissions and air concentrations of pollutant for urban area sources”. 8.º Congreso Argentino de Mecánica Computacional. Asociación Argentina de Mecánica Computacional. Vol. 24. Ed. Axel E. Larreteguy. Buenos Aires. 2005. pp. 1389-1408.
J. Seinfeld. Air pollution, physical and chemical fundamentals. Ed. McGraw-Hill. NewYork. 1975. pp 852-861.
P. Zanetti. “Air pollution modelling”. Computational Mechanics Publications, Southampton Boston. ed. Van Nostrand Reinhold. New York. 1990. pp. 141-143.
User’s Guide for Industrial Source Complex (ISC3). U.S. “Environmental protection Agency”. Office of Air Quality Planning and Standards Emissions, Monitoring and Analysis Divisions. ed. Research Triangle Park. North Carolina. 1995. pp. 1.2-1.3.
DEIE: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas. Gobierno de Mendoza. www.economia.mendoza.gov.ar/sitios/deie/informes/informes.html. November, 2006.
INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Argentina. www.indec.mecon.ar/.indec.mecon.ar/.in
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.