Comportamiento de la turbidez, pH, alcalinidad y color del agua del río Sinú tratada con coagulantes naturales
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.n78a16Palabras clave:
agua cruda, pH, alcalinidad total, color verdadero, coagulantes naturales, río SinúResumen
Se evaluaron coagulantes naturales en solución salina de tallos de Hylocereus cf. trigonus, exudado gomoso de Albizia saman, corteza y semilla de Moringa oleífera y corteza de Guazuma ulmifolia, en muestras de agua cruda del río Sinú, con turbidez de 56, 104, 200 y 301 UNT y se realizaron ensayos de jarras para determinar la remoción de turbidez de cada coagulante, con dosis de 5 mg/L a 60 mg/L. Se midió el pH, la alcalinidad y el color de las muestras de agua, antes y después del tratamiento, para verificar la incidencia de los coagulantes en el proceso de potabilización. Los porcentajes de remoción variaron entre el 50% y 70% para H. trigons, A. saman, G. ulmifolia y corteza de M. oleífera y hasta del 95% con semilla de M. oleífera. Para las dosis aplicadas entre 20 mg/L a 30 mg/L se registró mayor actividad coagulante, independiente de la turbidez del agua cruda. El pH y la alcalinidad total no tuvieron variaciones significativas para todo el rango de dosis, mientras que el color verdadero aumentó levemente con los extractos de H. trigons, A. saman, G. ulmifolia y corteza de M. oleífera y disminuyó significativamente con la semilla de M. oleífera hasta valores menores a 5 UC, siendo este el extracto de mayor eficiencia en la remoción de turbidez y color.
Descargas
Citas
Z. Abidin, N. Shamsudin, N. Madehi and S. Sobri, “Optimisation of a method to extract the active coagulant agent from Jatropha curcas seeds for use in turbidity removal”, Industrial Crops and Products, vol. 41, pp. 319-323, 2013.
S. Bondy, “The neurotoxicity of environmental aluminum is still an issue”, NeuroToxicology, vol. 31, no. 5, pp. 575-581, 2010.
F. Trond, “Aluminium as a risk factor in Alzheimer’s disease, with emphasis on drinking water”, Brain Research Bulletin, vol. 55, no. 2, pp. 187-196, 2001.
S. Shamsnejati, N. Chaibakhsh, A. Reza and S. Hayeripour, “Mucilaginous seed of Ocimum basilicum as a natural coagulant for textile wastewater treatment”, Industrial Crops and Products, vol. 69, pp. 40-47, 2015.
S. Yan, K. Nagendra, T. Yeong, M. Eshwaraiah and R. Nagasundara, “Utilization of plant-based natural coagulants as future alternatives towards sustainable water clarification”, Journal of environmental sciences, vol. 26, no. 11, pp. 2178-2189, 2014.
L. Guzmán, A. Villabona, C. Tejada and R. García, “Reducción de la turbidez del agua usando coagulantes naturales: una revisión”, Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient., vol. 16, no. 1, pp. 253-262, 2013.
G. Muthuraman and S. Sasikala, “Removal of turbidity from drinking water using natural coagulants”, Journal of Industrial and Engineering Chemistry, vol. 20, no. 4, pp. 1727-1731, 2014.
M. Antov, M. Sciban and J. Prodanovic, “Evaluation of the efficiency of natural coagulant obtained by ultrafiltration of common bean seed extract in water turbidity removal”, Ecological Engineering, vol. 49, pp. 48-52, 2012.
J. Beltrán, J. Sánchez and M. Dávila, “Optimization of the synthesis of a new coagulant from a tannin extract”, Journal of Hazardous Materials, vol. 186, pp. 1704-1712, 2011.
M. Sciban, M. Klasnja, M. Antov and B. Skrbic, “Removal of water turbidity by natural coagulants obtained from chestnut and acorn”, Bioresource Technology, vol. 100, pp. 6639-6643, 2009.
A. Fernández et al., “Evaluación del exudado gomoso de Acacia siamea como coagulante en la clarificación de las aguas para consumo humano”, Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia, vol. 31, pp. 32-40, 2008.
R. Olivero, I. Mercado and L. Montes, “Remoción de la turbidez del agua del río Magdalena usando el mucílago del nopal Opuntia ficus-indica”, Producción + Limpia, vol. 8, no. 1, pp. 19-27, 2013.
Y. Chun-Yang, “Emerging usage of plant-based coagulants for water and wastewater treatment”, Process Biochemistry, vol. 45, pp. 1437-1444, 2010.
G. González et al., “Uso del exudado gomoso producido por Samanea saman en la potabilización de las aguas”, Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia, vol. 29, no. 1, pp. 14-22, 2006.
K. Narasiah, S. Vogel and N. Kramadhati, “Coagulation of turbid waters using Moringa oleifera seeds from two distinct sources”, Water Science & Technology, vol. 2, no. 5-6, pp. 83-88, 2002.
W. Subramonian, T. Yeong and S. Chai, “A comprehensive study on coagulant performance and floc characterization of natural Cassia obtusifolia seed gum in treatment of raw pulp and paper mill effluent”, Industrial Crops and Products, vol. 61, pp. 317-324, 2014.
H. Bhuptawat, G. Folkard and S. Chaudhari, “Innovative physico-chemical treatment of wastewater incorporating Moringa oleifera seed coagulant”, Journal of Hazardous Materials, vol. 142, pp. 477-482, 2007.
S. Bathia, Z. Othman and A. Ahmad, “Coagulationflocculation process for POME treatment using Moringa oleifera seeds extract: Optimization studies”, Chemical Engineering Journal, vol. 133, no. 1-3, pp. 205- 212, 2007.
D. Martínez, M. Chávez, A. Díaz, E. Chacín and N. Fernández, “Eficiencia del Cactus lefaria para su uso como coagulante en la clarificación de aguas”, Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia, vol. 26, no. 1, pp. 27-33, 2003.
M. Antov, M. Šćiban and N. Petrović, “Proteins from common bean (Phaseolus vulgaris) seed as a natural coagulant for potential application in water turbidity removal”, Bioresource Technology, vol. 101, no. 7, pp. 2167-2172, 2010.
J. Feria, S. Bermúdez and A. Estrada, “Eficiencia de la semilla Moringa oleífera como coagulante natural para la remoción de la turbidez del río Sinú”, Producción + Limpia, vol. 9, no. 1, pp. 9-22, 2014.
Y. Caldera, I. Mendoza, L. Briceño, J. García and L. Fuentes, “Eficiencia de las semillas de Moringa oleífera como coagulante alternativo en la potabilización del agua”, Boletín del centro de investigaciones biológicas, vol. 41, no. 2, pp. 244-254, 2007.
Y. Parra et al., “Clarificación de aguas de alta turbidez empleando el mucílago de Opuntia wentiana (Britton & Rose) / (Cactaceae)”, Redieluz, vol. 1, no. 1, pp. 27- 33, 2011.
D. Mejías, M. Delgado, M. Rubi, E. Ramos and N. Acosta, “Uso potencial del exudado gomoso de Cedrela odorata como agente coagulante para el tratamiento de las aguas destinadas a consumo humano”, Revista Forestal Venezolana, vol. 54, no. 2, pp. 147-153, 2010.
R. Villatoro, L. Luna and A. González, “El cuaulote. Recurso herbolario de Chiapas”, Ciencias, no. 83, pp. 18-26, 2006.
J. Feria, Río Sinú, Colombia: Modelización, calidad del agua y metales pesados en los sedimentos, 1st ed. Saarbrücken, Germany: Editorial Académica Española, 2012.
M. Pritchard, T. Craven, T. Mkandawire, A. Edmondson and J. O’Neill, “A comparison between Moringa oleifera and chemical coagulants in the purification of drinking water – An alternative sustainable solution for developing countries”, Physics and Chemistry of the Earth, vol. 35, pp. 798-805, 2010.
C. Ortiz, D. Solano, H. Villada, S. Mosquera and R. Velasco, “Extracción y secado de floculantes naturales usados en la clarificación de jugos de caña”, Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, vol. 9, no. 2, pp. 32-40, 2011.
American Society for Testing and Materials International (ASTM), Standard Practice for Coagulation-Flocculation Jar Test of Water, Standard ASTM D2035-08, 2008.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), Procedimiento para el ensayo de coagulación-floculación en un recipiente con agua o método de jarras, NTC 3903, 2010.
Ministerio de Desarrollo Económico, “Sección II. Título C. Sistemas de potabilización”, Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, Ministerio de Desarrollo Económico, Bogotá, Colombia, 2000.
American Public Health Association (APHA), Standard methods for examination of water and wastewater, 21st ed. Washington D. C., USA: APHA, 2005.
R. Solís, J. Laines and J. Hernández, “Mezclas con potencial coagulante para clarificar aguas superficiales”, Rev. Int. Contam. Ambie, vol. 28, no. 3, pp. 229-236, 2012.
Ministerio de la Protección Social / Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, “Resolución 2115 de 2007”, Diario Oficial 46679, Bogotá, Colombia, Jun. 22, 2007.
J. Rodiño, J. Feria, R. Paternina and J. Marrugo, “Sinú River raw water treatment by natural coagulants”, Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, no. 76, pp. 90-98, 2015.
Á. Villabona, I. Cristina and J. Martínez, “Caracterización de la Opuntia ficus-indica para su uso como coagulante natural”, Rev. Colomb. Biotecnol, vol. 15, no. 1, pp. 137- 144, 2013.
S. Manahan, Introducción a la química ambiental, 1st ed. Ciudad de México, México: Reverté, 2007.
A. Cajigas, A. Pérez and P. Torres, “Importancia del pH y la alcalinidad en el tratamiento anaerobio de las aguas residuales del proceso de extracción de almidón de yuca”, Scientia et Technica, vol. 11, no. 27, pp. 243- 248, 2005.
J. Jiménez, M. Vargas and N. Quirós, “Evaluación de la tuna (Opuntia cochenillifera) para la remoción del color en agua potable”, Tecnología en Marcha, vol. 25, no. 4, pp. 55-62, 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.