Reciclacentros: iniciativa de gestión sostenible de los residuos sólidos urbanos en una ciudad mexicana
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.20231131Palabras clave:
Caracterización de residuos sólidos urbanos, Gestión de residuos sólidos urbanos, Participación ciudadana, Recuperación de residuos sólidos urbanosResumen
Como consecuencia del aumento en la generación de residuos sólidos urbanos y su impacto en el medio ambiente y la salud, los gobiernos se han visto rebasados por sus impactos; por lo que han desarrollado iniciativas para el aprovechamiento de residuos en la que se involucra a la ciudadanía. Por lo tanto, este trabajo de investigación se plantea el identificar al sector poblacional que participa en la separación y entrega de residuos sólidos urbanos; así como caracterizar éstos en tres puntos denominados reciclacentros de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Para ello, se aplicaron encuestas, seleccionando de forma no probabilística a los encuestados. En la caracterización, se pesó la cantidad de residuos recibidos en cada punto. Las cantidades obtenidas se analizaron a través de la prueba no paramétrica Kruskal - Wallis con una confianza del 95% (p<0.05). Se encontró que las personas que acuden a los reciclacentros tienen un promedio de ingresos mensual superior a los 30 mil pesos mexicanos, siendo en su mayoría mujeres adultas jóvenes de entre 25 a 44 años las de mayor participación. Además, el reciclacentro identificado como R3 presentó una diferencia significativa superior de residuos recibidos con respecto a los otros reciclacentros en el periodo evaluado (23 t); el cartón y papel, plástico y vidrio son los residuos más recuperados en la ciudad.
Descargas
Citas
C. de diputados del honorable congreso de la unión. (2003, Oct. 08,) Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos. [Online]. Available: https://tinyurl.com/s3spbn6r
Y. López-Pulgarin and B. Franco-Orozco, “Urban solid waste management: An emphasis in Colombia and department of Antioquia,” Cuaderno Activa, vol. 12, no. 1, Jan. 26, 2021. [Online]. Available: https://doi.org/10.53995/20278101.808.
M. Rabbani, R. Heidari, and R. Yazdanparast, “A stochastic multi-period industrial hazardous waste location-routing problem: Integrating nsga-ii and monte carlo simulation,” European Journal of Operational Research, vol. 272, no. 3, Feb. 01, 2019. [Online]. Available: https://doi.org/10.1016/j.ejor.2018.07.024
R. Heidari, R. Yazdanparast, and A. Jabbarzadeh, “Sustainable design of a municipal solid waste management system considering waste separators: A real-world application,” Sustainable Cities and Society, vol. 47, no. 3, May. 2019. [Online]. Available: https://doi.org/10.1016/j.scs.2019.101457
S. de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2021) Diagnóstico básico para la gestión integral de los residuos. Impreso y hecho en México. [Online]. Available: https://tinyurl.com/2pt5c7fw
M. Burgos-Hernández, A. Gómez-López, M. Gurrola-Mac, M. A. Gutiérrez-Rosete, G. Pérez-Reyes, and L. Villarruel-Sahagún. (2016) Programa estatal para la prevención y gestión integral de residuos de sonora. Cedes. Sonora, México. [Online]. Available: https://tinyurl.com/yp5e76hc
Inegi. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales. Accessed Dec. 22, 2022. [Online]. Available: https://www.inegi.org.mx/programas/cngmd/2017/
E. E. Reber, R. L. Michell, and C. J. Carter, “Plan de acción de hermosillo,” Aerosp. Corp., Los Ángeles, CA, Tech. Rep., 2019.
N. Pineda-Pablos and E. Loera-Burnes, “Bien recolectada pero mal tratada: El manejo municipal de la basura en ciudad obregón, hermosillo y nogales, sonora,” Estud. soc, vol. 15, no. 30, 2017. [Online]. Available: https://tinyurl.com/yc8zvdwx
M. P. Sánchez-Muñoz, J. G. Cruz-Cerón, and P. C. Maldonado-Espinel, “Gestión de residuos sólidos urbanos en américa latina : un análisis desde la perspectiva de la generación,” Finanzas y Política Económica, vol. 11, no. 2, Jul. 01, 2019. [Online]. Available: https://doi.org/10.14718/REVFINANZPOLITECON.2019.11.2.6
The Best Practices for Solid Waste Management: A Guide for Decision-Makers in Developing Countries, United States Environmental Protection Agency (EPA) and Office of Resource Conservation and Recovery, EE.UU, 2020.
E. S. Cajamarca-Cajamarca, W. R. Bueno-Sagbaicela, and J. S. Jimbo-Días, “De cero a dinero: La basura como fuente principal para un negocio inclusivo de reciclaje en cuenca (ecuador),” Retos Rev. Ciencias la Adm. y Econ., vol. 9, no. 17, 2019. [Online]. Available: https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.05.
ONU-Habitat. (2020) Recolectar y eliminar residuos de manera eficiente. ONU. [Online]. Available: https://tinyurl.com/279bw44h
S. L. Talleen. (2015) Informe de la situación del medio ambiente en méxico. Semarnat. México. [Online]. Available: https://tinyurl.com/yc5k8yx7
A. M. Niño-Torres, J. M. Trujillo-González, and A. P. Niño-Torres, “Gestión de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de villavicencio. una mirada desde los grupos de interés: empresa, estado y comunidad,” Rev. Luna Azul, vol. 44, 2017. [Online]. Available: https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.11
G. Flores-Birrueta, S. Messina-Fernández, V. Luja, O. Nájera-Gonzáles, and C. Saldaña-Durán, “La sostenibilidad en la gestión de los residuos sólidos urbanos en la ciudad de tepic, nayarit, méxico. un enfoque desde la alianza gobierno, sociedad, academia,” Rev. Int. Contam. Ambient, vol. 35, no. 17, Oct. 2019. [Online]. Available: https://doi.org/10.20937/RICA.2019.35.esp02.02
L. F. Marmolejo-Rebellón, “Systemic analysis of municipal solid waste management facility sustainability in municipalities with populations below 20,000 inhabitants,” Ingeniería y Competitividad, vol. 15, no. 2, 2013. [Online]. Available: https://doi.org/10.25100/iyc.v15i2.2611
L. F. Marmolejo, P. Torres, E. R. Oviedo, D. F. Bedoya, C. P. Amezquita, and et al., “Flujo de residuos: Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales,” Ingeniería y Competitividad, vol. 11, no. 2, 2009. [Online]. Available: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291323541009
H. A. de Hermosillo. (2022) Plan municipal de desarrollo Hermosillo 2022-2024. Hermosillo, México. [Online]. Available: https://tinyurl.com/mr2u9fek
I. N. de Estadística y Geografía (INEGI). (2020) Panorama sociodemográfico de sonora: Censo de población y vivienda 2020. Inegi. México. [Online]. Available: https://tinyurl.com/4hayjcrb
L. Grasso, Encuestas : elementos para su diseño y análisis, 1st ed. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas, 2006.
T. Otzen and C. Manterola, “Técnicas de muestreo sobre una población a estudio,” Int. J. Morphol, vol. 35, no. 1, 2017. [Online]. Available: https://tinyurl.com/yc77dt3e
A. A. V. Horna, “Desde la idea hasta la sustentación: 7 pasos para una tesis exitosa. un método efectivo para las ciencias empresariales,” in Paso 4: Diseñando el método de investigación, I. de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos, Ed., Lima, 2012, pp. 199–326.
C. Benito. (2019, Jun. 24,) Las mujeres son las que más reciclan. [Online]. Available: https://tinyurl.com/22prkzsx
D. Jaquez. (2021, Jan. 26,) Aumenta la cultura del reciclaje en hermosillo. [Online]. Available: https://tinyurl.com/946mzbk7
E. PPD. (2019, Jun. 03,) Los ciudadanos se siguen sumando al programa hermosillo recicla. [Online]. Available: https://tinyurl.com/dtrb4872
P. L. González-Torre and B. Adenso-Díaz, “Influence of distance on the motivation and frequency of household recycling,” Waste Management, vol. 25, no. 1, 2005. [Online]. Available: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2004.08.007
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.