Regulación y bienestar económico: Evaluación de la regulación de servicios públicos domiciliarios de acueducto y electricidad en Colombia en los noventa. El caso de Empresas Públicas de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n74a10001Palabras clave:
regulación, servicios públicos, análisis contrafactual, elasticidades, variación equivalenteResumen
Las reformas de los noventa introdujeron cambios institucionales y metodológicos en la regulación tarifaria para los servicios de electricidad y acueducto en Colombia. Este artículo, además de reseñar dichos cambios, evalúa el bienestar a través de un contrafactual y el cálculo de la variación equivalente. Con el contrafactual se analiza cómo hubiese sido la evolución tarifaria de no haberse presentado la reforma de los noventas, mientras que con la variación equivalente se establece el cambio del bienestar de los consumidores. Para el cálculo de la variación equivalente se estiman las elasticidades precio y gasto para dichos servicios mediante el Sistema Casi Ideal de Demanda. En general, se concluye que la regulación generó una pérdida en el bienestar de los consumidores.
Descargas
Citas
Anderson, Gordon and Blundell, Richard (1983). “Estimation and Hypothesis Testing in Dynamic Singular Equations Systems”, Econométrica, Vol. 50, No. 6, (November, 1982), pp. 1559-1572.
Alzate, María Cristina (2006). “La estratificación socioeconómica para el cobro de los servicios públicos domiciliarios en Colombia: ¿Solidaridad o focalización?”, CEPAL, Serie Estudios y Perspectivas-Oficina en Bogotá, No. 14, pp. 1-101.
Branston, Robert (2000). “A Counterfactual Price Analysis of Electricity Privatisation in England and Wales”, Industrial Development Policy Discussion Paper, No. 7, pp. 1-42.
Casella, George and Berger, Roger (2002). Statistical Inference, Estados Unidos, Cengage Learning.
Clarke, George; Menard, Claude and Zuluaga, Ana María (2002). “Measuring the Welfare Effects of Reform: Urban Water Supply in Guinea”, World Development, Vol. 30, No. 9, September, pp. 1517-1537.
Deaton, Angus and Mullbauer, John (1980). “An Almost Ideal Demand System”, The American Economic Review, Vol. 70, No. 3. June 1980, pp. 312-326.
Departamento Nacional de Planeación –DNP– (1986a). Las tarifas de los servicios públicos: normas y doctrinas 1986, Bogotá, DNP.
Departamento Nacional de Planeación –DNP– (1986b). “Resoluciones del DNP y la JNT de Servicios Públicos”, Gacetas DNP, No. 8, Noviembre de 1986, pp. 8-13.
Departamento Nacional de Planeación –DNP– (1990). “Resoluciones de la JNT de Servicios Públicos”, Gaceta DNP, No. 50. Septiembre 12 de 1990, pp. 12-14.
Engle, Robert and Granger, Clive (1987). “Co-integration and Error Correction: Representation, Estimation and Testing”, Econometrica, Vol. 55, No. 2, pp. 251-276.
Kwiatkowski, Denis; Phillips, Peter; Schmidt, Peter y Shin, Yongcheol (1992). “Testing the Null Hypothesis of Stationary against the Alternative of Unit Root”, Journal of econometrics, Vol. 54, No. 1-3, pp. 159-178.
Legislación económica (1960). Tomo XVII, No. 193. Bogotá: LEGIS, Agosto, pp. 166-168.
Mas-colell, Andreu; Whinston, Michael y Green, Jerry (1995). Microeconomic Theory, Oxford, Oxford University Press.
Miniaci, Raffaele; Scarpa, Carlo and Valbonesi, Paola (2007). “Distributional effects of price reforms in the Italian Utility Markets”, “Marco Fanno” Working Papers 0050, Dipartimento di Scienze Economiche “Marco Fanno”, pp. 1-42.
Moschini, Giancarlo (1995). “Units of Measurement and the Stone Index in Demand System Estimation”, American Journal of Agricultural Economic, Vol. 77, No. 1, pp. 63-68.
Saavedra, Eduardo (2005). “Marco regulatorio de los servicios básicos en Chile”, ILADES-Georgetown University Working Papers inv167, pp. 1-27.
Shirley, Mary; Colin Xu Lixin and Zuluaga, Ana María (2000). “Reforming Urban Water Supply: the Case of Chile”, Policy Research Working Paper, No. 2294, Banco Mundial, pp. 1-72.
Varian, Hal (1992). Microeconomics Analysis, Third Edition, International Student Edition.
World bank (1990). The Power Sector and the World Bank, Report No. 8893, Colombia
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.