La ganancia: filosofía de su naturaleza y economía de su magnitud
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n10a17664Palabras clave:
Análisis filosófico de la ganancia, Historia económica, Tasa de retornoResumen
El contenido de este escrito se resume así: la ganancia, como fenómeno inherente a una cierta sociedad histórica, que yace en el centro de las relaciones entre sus clases y se liga de manera estrecha con sus condiciones técnicas de producción y de expansión, debe someterse a un análisis de su naturaleza y, también, a otro de sus relaciones cuantitativas con otras categorías económicas. Ese doble requisito merece explicación. El análisis o "filosofía" de su naturaleza es indispensable, más no suficiente, para la cabal comprensión de la economía del monto y de la tasa de ganancia. De otra parte, este último tema es asunto de economistas y, supuestamente, de carácter secundario si se compara con el análisis filosófico de la ganancia, análisis éste significativo en los terrenos social y político, al punto de permanecer, este último análisis, en continua confrontación con los mitos de la ganancia. La economía de la ganancia no puede aportar, en cambio, substancia a su filosofía.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.