Las actitudes y el grado de identidad hacia el zapoteco por sus hablantes en un nuevo escenario de llegada: Ensenada, Baja California, México

Autores/as

  • Eyder Gabriel Sima Lozano Universidad Autónoma de Baja California
  • Jesús Eduardo Fong Flores Universidad Autónoma de Baja California
  • Carlos Ivanhoe Gil Burgoin Universidad Autónoma de Baja California

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a09

Palabras clave:

actitudes, identidad, migración, zapoteco, Ensenada

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo identificar actitudes lingüísticas hacia el zapoteco y la construcción de su identidad por sus hablantes en la ciudad de Ensenada (Baja California, México) considerando que existen pocas investigaciones sobre esta lengua desde la sociolingüística en este escenario. A partir de una metodología cualitativa, con un análisis inductivo, usando un cuestionario sociolingüístico y diario de campo, el estudio obtuvo los testimonios de 10 hablantes zapotecos de la zona. Los informantes revelaron actitudes positivas hacia su lengua materna y la continuidad de su identidad como zapotecos motivada por su lugar de origen: San Blas (Oaxaca).

|Resumen
= 696 veces | PDF
= 410 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eyder Gabriel Sima Lozano, Universidad Autónoma de Baja California

Doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con la Maestría en Lingüística Aplicada y la Licenciatura en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara (México). Es profesor ordinario de carrera titular C en la Facultad de Idiomas y coordinador de Posgrado e Investigación de la Facultad de Idiomas, extensión Ensenada de la Universidad Autónoma de Baja California (México). Sus líneas de interés son: actitudes lingüísticas, lenguas en contacto, procesos de mantenimiento, desplazamiento y vitalidad lingüística, movimientos retóricos, interrogación y argumentación de textos confrontativos. 

Jesús Eduardo Fong Flores, Universidad Autónoma de Baja California

Maestro en Lenguas Modernas por la Universidad Autónoma de Baja California (México). Cuenta con la Licenciatura en Lenguas Modernas por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (México). Cursa actualmente el Doctorado en Filología y Estudios Lingüísticos por la Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED (España). Es profesor ordinario de carrera titular A y coordinador de Formación Profesional y Vinculación Universitaria de la Facultad de Idiomas, extensión Ensenada de la Universidad Autónoma de Baja California (México). Sus líneas de interés son: formación de docentes de inglés y francés, así como en lingüística aplicada al análisis tipológico orientado al análisis de errores. 

Carlos Ivanhoe Gil Burgoin, Universidad Autónoma de Baja California

Egresado de la Licenciatura en Lingüística de la ENAH y del Doctorado en Lingüística por El Colegio de México. Es profesor ordinario de carera titular A y coordinador de Movilidad Estudiantil y Académica en la Facultad de Idiomas, extensión Ensenada de la Universidad Autónoma de Baja California (México). Sus intereses de investigación actuales son: la documentación y descripción de lenguas del noroeste de México, como el kumiai de Baja California, y el tepehuano del norte de Chihuahua. 

Citas

Álvarez, E. (2008). Estudio de actitudes lingüísticas maya-español a través del análisis del discurso en Holcá, Yucatán. (Tesis de maestría). Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Alloatti, M. (2014). Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 27 al 29 de agosto de 2014, Heredia, Costa Rica. La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8286/ev.8286.pdf

Baja California Center (s.f.). Baja California: https://www.bccenter.mx/index.php/es/baja-california

Barriga, R. & Parodi, C. (1999). Alfabetización de indígenas y política lingüística entre discurso. En A. Herzfeld & Y. Lastra (Eds.), Las Causas Sociales de la Desaparición y del Mantenimiento de Lenguas en las Naciones de América (pp. 21-36). Hermosillo: Universidad de Sonora.

Baker, C. (1992). Attitudes and Language. Clevedon, Philadelphia, Adelaide: Multilingual Matters.

Be, P. (2011). Dimensiones culturales e identidades situadas: la herencia maya en migrantes yucatecos a Estados Unidos. Estudios de Cultura Maya, XXXVIII (otoño-invierno), 167-192.

Be, P., Ramírez, E; Salinas, C., Solís, E. & Corona, S. (2018). El sentido de pertenencia a través del espacio virtual: el carnaval poblano de Santa María Nenetzintla. Riti Journal, 12(6), 181-188.

Bermeo, V. (2011). La vitalidad del otomí en Santiago Mexquititlán, Querétaro. En R. Terborg & L. García (Coords.), Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes (pp. 177- 195). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Blanco de Margo, M. (1991). Lenguaje e identidad: actitudes lingüísticas en la Argentina 1800-1960. Bahía, Blanca, Argentina: Universidad Nacional del Sur.

Brennies, D. (1994). Foreword. En J. M. Bachnik & C. J. Quinn, Jr. (Eds.), Situated meaning: inside and outside in Japanese self, society, and language. Princeton: Princeton University Press, IX–XII.

Castillo, (2007). Mismo mexicano pero diferente idioma: identidades y actitudes lingüísticas en los maseualmej de Cuetzalan. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Crhová, J. (2004). Actitud hacia la lengua. Mexicali: UABC-CEC-Museo; PACMYC (ICBC).

Durán, J. & Sauma, J. (2003). Actitudes hacia la enseñanza de la lengua maya en el municipio de Mérida, Yucatán. Un estudio desde la perspectiva de la Sociología del lenguaje (Tesis de licenciatura). Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán.

Espino, D. (2015). Del Istmo de Tehuantepec a Baja California: experiencia migratoria y la reconstrucción de pertenencia en familias zapotecas en Ensenada. (Tesis de maestría). Xalapa: Centro de Investigaciones y estudios superiores en Antropología Social (Ciesas).

Fishman, J. (1979). Sociología del lenguaje. Madrid: Ediciones Cátedra.

Gardner, R. (1985). Social psychology and second language learning: The role of attitudes and motivation. London: Edward Arnold.

Giménez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria. Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera Norte, 41(21), 7-32.

Gooskens, C., Hilton, N., & Anja, S. (2016). Is Swedish more beautiful than Danish? – A matched-guise investigation. Linguistics, 53(2), 375-403.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGrawHill.

Hotařová, L. (2011). Matched-guise: la técnica de pares ocultos. Romanica Olomucensia, 23(1), 9–14.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2008). Cuestionario sociolingüístico básico. México: INALI. ms.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, (2016). Panorama sociodemográfico de Baja California 2015. Aguas Calientes: Inegi.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi (2016a). Anuario estadístico y geográfico de Baja California 2016. Aguas Calientes: Gobierno del Estado de Baja California, Inegi.

Lambert, W. (1972). Language, Psychology, and Culture. Stanford: Stanford University Press.

Leyva, A. (2016). La configuración sociolingüística de las lenguas yumanas de Baja California. En M. Márquez Palazuelos, D. Toledo & L. Márquez (Coords.), Experiencias en lenguas e investigación del siglo XXI (pp. 402-413). Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.

Mena, Y., Tinajero, G. & Canett, Z. (2016). Ya nos tienen todos revueltos. Revista Interacción Journal, 14(2014-2015/2015-2016), 51-68.

Moreno, F. (1998). Principios de Sociolingüística y Sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

Pfeiler, B. (1993). La lealtad lingüística del indígena maya yucateco. Validación de la prueba del matched-guise. Estudios de Lingüística Aplicada, 11(17), 49-54.

Sánchez, M. & Rojas-Berscia, L. (2016). Vitalidad lingüística de la lengua paipai de Santa Catarina, Baja California. Liames, 1, 157-183.

Sciolla, L. (1983). Identitá. Turín: Rosemberg & Sellier.

Solís, M. (2002). The matched guise technique: a critical approximation to a classic test for formal measurement of Language attitudes, Noves SL. Revista de Sociolingüística. Teoria i metodologia Estiu: 1-6.

Song, Y. & Wang, J. (2017). Actitudes lingüísticas hacia las variedades del español. Estudio empírico a partir de estudiantes universitarios de ELE en Pekín. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 72, 201-216.

Sordo, J. (2019). Actitudes lingüísticas e identidad étnica en los estudiantes indígenas migrados a la zona metropolitana de Monterrey. Lengua y Migración, 11(1), 7-30.

Terborg, R & Velázquez, V. (2008). La muerte de lenguas y la desventaja de ser nativo hablante del otomí en México. Universos, 5, 129-143.

Terborg, R. & García, L. (2011). Las presiones que causan el desplazamiento-mantenimiento de las lenguas indígenas. La presentación de un modelo y su aplicación. En R. Terborg & L. García (Coords.), Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes (pp. 29-61). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Vargas, E. (2018). Actitudes lingüísticas de padres y madres en familias colombianas y mexicanas en Houston: un estudio cualitativo. Forma y Función, 1(31), 155-181.

Venegas, E. & Julian, O. (2015). Un estudio de adquisición de la escritura del mixteco bajo, y su tratamiento didáctico en el nivel primaria de la ciudad de Ensenada, Baja California (Tesis de licenciatura). Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.

Descargas

Publicado

2020-09-20

Cómo citar

Sima Lozano, E. G., Fong Flores, J. E., & Gil Burgoin, C. I. (2020). Las actitudes y el grado de identidad hacia el zapoteco por sus hablantes en un nuevo escenario de llegada: Ensenada, Baja California, México. Lingüística Y Literatura, 41(78), 215–241. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a09

Número

Sección

Estudios lingüísticos