La apropiación del léxico Ette Taara en el ciclo Moomate de la Institución Etnoeducativa Departamental Ette Ennaka

Autores/as

  • Sindy Paola Narváez Escobar Universidad del Atlántico

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a14

Palabras clave:

etnoeducación, estrategia didáctica, lexicografía ette taara, aplicación, ette ennaka

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo fortalecer los procesos de apropiación del léxico ette taara (familia lingüística) en estudiantes del ciclo Moomate (preescolar) de la Institución Etnoeducativa Departamental del Resguardo Issa Oristunna, en Sabanas de San Ángel (Magdalena, Colombia). A través de un trabajo de campo, se recolectaron los datos mediante observación participante, encuestas, entrevistas, procesos dialógicos y grabación del léxico. Se concluyó que los etnoeducadores entienden la necesidad de que sus estudiantes se apropien de su lengua materna, pero carecen de materiales didácticos fundamentales para su enseñanza. Esto derivó en la creación de una aplicación móvil como herramienta de aprendizaje.

|Resumen
= 565 veces | PDF
= 529 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sindy Paola Narváez Escobar, Universidad del Atlántico

Graduada en Licenciatura en Español y Literatura de la Universidad del Atlántico, Colombia (2015). Maestrante en Lingüística en la misma Universidad (2020). Integrante del grupo de investigación CELIKUD, perteneciente a la Universidad del Atlántico (Colombia). 

Citas

Acosta, V. & Moreno, A. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona: Masson.

Allen, V. F. (1983). Techniques in Teaching Vocabulary. Oxford: Oxford University Press.

Ayala Estrada, W. A. (2018). Léxico adquirido en Colombia. Lingüística y Literatura, (73), 115-135. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/331136

Bavaresco, A. (2013). Proceso metodológico en la investigación. Cómo hacer un diseño de investigación. (6ª edición). Maracaibo: Imprenta internacional, CA.

Beltrán J. & Mansilla, J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles educativos, 139(35) 25-39. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982013000100003&lng=es&tlng=es

Bolinder, G. (1987). Los últimos indios chimila. Museo del Oro. Boletín N o 8. Bogotá: Banco de la República. 34-56.

Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.

Cárdenas, I., Gómez, M. & Abrego, R. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Revista Educación y Tecnología, (3), 190-206. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Marcela_Gomez_Zermeno/publication/266385186_Tecnologias_educativas_y_estrategias_didacticas_criterios_de_seleccion/links/542ec1680cf277d58e8eeb21/Tecnologias-educativas-y-estrategias-didacticas-criterios-de-seleccion.pdf

Carrasco, E. (2015). Nivel de vocabulario receptivo en niños de 4 y 5 años de centros educativos estatales y privados del distrito de Surquillo (Tesis de maestría) Lima, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Constenla, A. (1993). La familia chibcha. En M. L. Rodríguez de Montes (Ed.), Estado actual de la clasificación de las lenguas indígenas de Colombia, (pp. 75-125). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Creswell, W. & Plano Clark, V. (2011) Diseño y realización de investigaciones de métodos mixtos (2ª edición). Los Angeles: Sage Publications.

Guerrero, A. (2009). Los materiales didácticos en el aula. Temas para la Educación, 5, 1-7. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6415.pdf

Gómez, R.; García, A & Cordón, J. (2015). Aprender a leer y escribir: aplicaciones para el aprendizaje de la lectoescritura. Education in the Knowledge Society, 16(4), 118-137. Universidad de Salamanca. Salamanca, España.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ª edición). Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Higueras, M. (2009). Aprender y enseñar léxico. Didáctica del español como lengua extranjera. Monográficos marcoELE, 9, 111-126. España: Expolingua.

López, E., Cacheiro, M., Camilli, C. & Fuentes, J. (2016). Didáctica general y formación del profesorado. España: Universidad de la Rioja.

Loukotka, C. (1968). Classification of South American Indian Languages (Vol. 7). Los Angeles: Reference Series.

Martínez, J. (2011). Metodologías de la investigación cualitativa. Silogismo más que conceptos, 8(1), 27-38.

Medina, A. (2005). De la experiencia profesional a la sabiduría didáctica. Enseñanza: Anuario Interuniversitario de Didáctica, 23, 269-285

Meza Cascante, L. G. (2015). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Revista Digital: Matemática, Educación E Internet, 4(2). https://doi.org/10.18845/rdmei.v4i2.2296

Ministerio de Cultura de Colombia. (2010). Informe Preliminar sobre la Primera Campaña del Autodiagnóstico Sociolingüístico del Programa de Protección a la Diversidad Etnolingüística –PPDE (versión provisional). Programa de Protección a la Diversidad Etnolingüística (PPDE). Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/Despacho/Lenguas/informe_preliminar_autodiagnostico_sociolinguistico.pdf

Murillo, J & Martínez C. (2010). Investigación etnográfica. Métodos de investigación educativa en educación especial. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Niño, J.C. (2016) La anatomía de la casa. Humanización y ciclo vital de la vivienda ette (Chimila). Universidad de los Andes. Bogotá. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3416/341651104006/html/index.html#fn3

Niño. J.C. (2018). Diccionario de la lengua ette. Bogotá: Colección Ágora.

Ogden, C. & Richards, L. (1954). El significado del significado. Buenos Aires: Paidós.

Otzen, T. & Manterola C. (2017) Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1):227-232.

Picado, F. (2006). Didáctica general. Una perspectiva integradora. (1ª edición). San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Pueblo indígena Ette Ennaka y Cabildo Indígena Ette Ennaka (2012) Plan de vida Ette Ennaka. Issa Oristunna: Fondo DRI, Red de Solidaridad Social, Asuntos Indígenas y ReCC.

Pueblo indígena Ette Ennaka. (2015) Proyecto etnoeducativo. Nata Nagkre Ori Weeke’e Ennara Butteriya Papellu Riigowala. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Pueblo indígena Ette Ennaka. (2012) Plan de salvaguarda. Diagnóstico y líneas de acción para las comunidades wiwa de la Sierra Nevada De Santa Marta (Departamentos Cesar, Magdalena y Guajira) en el marco del cumplimiento del Auto 004 de 2009. Bogotá: Ministerio del Interior. Recuperado de https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_wiwa_-_diagnostico_comunitario_0.pdf

Reichel-Dolmatoff, G. (1946). Etnografía chimila. Boletín de Arqueología, vol. 2., 95-192. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Ríos, A. (2019) Ubicación de resguardos y asentamientos de la Comunidad Ette Ennaka en la actualidad. Bogotá: Cartógrafo.

Roux, R. & Anzures, R. (2015). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una escuela privada de educación media superior. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(1) 1-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44733027014.pdf

Tébar Belmonte, L. & Quiñonez Cárdenas, J. (2003): El perfil del profesor mediador. Aula XXI, Santillana, Madrid. [Versión electrónica]. Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información, 4. Recuperado de https://gredos.usal.es/handle/10366/56463

Trillos M. (1996) Categorías gramaticales del ette taara: lengua de los chimila. Lenguas aborígenes de Colombia. Bogotá. Colciencias/Universidad de los Andes/CCELA.

Trillos, M. et al., (2014). Modelo didáctico: Enseñanza del español L2. Colciencias/ Universidad del Atlántico/Consejo de Mayores del Pueblo Ette Ennaka. Barranquilla, (en edición).

Trillos, M. (1993). Estudio morfológico del chimila. (Beca de investigación de Colcultura). Bogotá: Ministerio de Cultura.

Uribe, C. (1987). Chimila. Introducción a la Colombia amerindia (pp. 51-62). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Descargas

Publicado

2020-09-20

Cómo citar

Narváez Escobar, S. P. (2020). La apropiación del léxico Ette Taara en el ciclo Moomate de la Institución Etnoeducativa Departamental Ette Ennaka. Lingüística Y Literatura, 41(78), 352–383. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a14

Número

Sección

Estudios lingüísticos