Procesos fonológicos prominentes en el chedungun hablado en el Alto Bío-Bío
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a01Palabras clave:
mapudungun, chedungun, procesos fonológicos, mapucheResumen
Este artículo presenta una descripción de los procesos fonológicos prominentes en el chedungun hablado en el Alto Bío-Bío. Los colaboradores (44) son hablantes nativos de este dialecto del mapuche, de 10 localidades del Alto Bío-Bío, seleccionados de acuerdo con su competencia en la lengua. La toma de datos se realizó con un registro de enunciados orales de una lista léxica, de la que posteriormente se realizó un análisis fonético-fonológico neodistribucionalista. Se concluye que esta variante del mapudungun presenta altos porcentajes de desinterdentalización, bajos porcentajes de sonorización consonántica y mínimos porcentajes de descentralización vocálica.
Descargas
Citas
Alba, O. (2014 [2001]). Manual de fonética hispánica. Plaza Mayor.
Álvarez-Santullano, P. (1986). Descripción fonemática del huilliche: estudio comparativo. Alpha, 2, 45-50.
Álvarez-Santullano, P. Risco, E. & Forno, A. (2016). Descripción fonético-fonológica del sistema consonántico
del mapuche hablado en territorio huilliche en los albores del siglo xxi: a propósito de la noción de continuum. rla.
Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 54(1), 101-127. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832016000100006.
Bouquiaux, L. & Thomas, C. (1986). Iniciación a la fonética. Gredos.
Croese, R. (1980). Estudio dialectológico del mapuche. Estudios Filológicos, 15, 7-38.
Echeverría, M. (1964). Descripción fonológica del mapuche actual. Boletín de Filología de la Universidad de
Chile, xvi, 13-19.
Fasola, C., Painequeo, H., Lee, S., & Perkins, J. (2015). Acoustic Properties of the Dental vs. Alveolar Contrast
in Mapudungun. Comunicación presentada en 18th International Congress of Phonetic Sciences (ICPhS 2015),
Glasgow, UK.
Figueroa, M., Salamanca, G., Painequeo, H., Márquez, C. & Bertín, A. (2019). Evidencia del contraste
interdental/alveolar en el Mapudungun hablado en la costa: un estudio acústico-estadístico. Onomázein, 44, 191-
Fuentes, D. & Salamanca, G. (2016). ¿Los fonemas /v/ y /ð/ presentan alófonos aproximantes en el Chedungun
hablado en el Alto Bío-Bío?: Evidencias desde una perspectiva acústica. Literatura y Lingüística, 33, 267-288.
Gundermann, H., Canihuan, J., Clavería, A. & Faúndez, C. (2009). Permanencia y desplazamiento, hipótesis
acerca de la vitalidad del mapuzugun. rla. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 47(1), 37-60.
Henríquez, M. (2013). Vitalidad fonológica del mapudungun en escolares mapuches pewenches y lafkenches
de la viii Región del Bío-Bío. [Tesis de doctorado. Universidad de Concepción].
Lagos, D. (1981). El estrato fónico del mapudungu(n). Nueva Revista del Pacífico, 19/20, 42-66.
Lagos, D. (2001). La lengua mapuche ‘mapudungun’. En Ch. Clairis, A. M. Guerra, D. Lagos, A. Riffo & C.
Villalón (Eds.), Fonologías de las lenguas indígenas de Chile (pp. 224-267). Universidad de Playa Ancha.
López, H. (1993). Sociolingüística. Gredos.
Mena, D. (2020). Resolución de aspectos controversiales de la fonética y fonología del mapudungun mediante
métodos de fonética acústica y estadística inferencial. [Tesis de doctorado. Universidad de Concepción].
Mena, D. & Salamanca, G. (2018). Transferencias fonético-fonológicas del español en el mapudungún hablado
por la población adulta de Alto Biobío, Octava Región, Chile. Literatura y Lingüística, 37, 237-251.
Moran, S. (2011). Phonetics Information Base and Lexicon (phoible). [Tesis de doctorado. Universidad de
Washington].
Obediente, E. (2007). Fonética y Fonología. Universidad de Los Andes.
Piñeros, C. (2008). Estructura de los sonidos del español. Perarson/Prentice Hall.
Sadowsky, S., Painequeo, H., Salamanca, G. & Avelino, H. (2013). Mapudungun. Journal of the International
Phonetic Association, 43(1), 87-96.
Salamanca, G. (1997). Fonología del pehuenche hablado en Alto Bío-Bío. rla. Revista de Lingüística
Teórica y Aplicada, 35, 113-124.
Salamanca, G. & Quintrileo, E. (2009). El mapuche hablado en Tirúa: Fonemas segmentales, fonotaxis y
comparación con otras variedades. rla. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 47(1), 13-35.
Salas, A. (1976). Esbozo fonológico del mapudungun, lengua de los mapuches o araucanos de Chile central.
Estudios Filológicos, 11, 143-153.
Salas, A. (1978). Mapuche-Español. Análisis fonológico contrastivo. Vicus Cuadernos: Lingüística, vol. ii,
-85.
Saldivia, A. & Salamanca, G. (2020). Rasgos prominentes de la fonología segmental del lavkenche hablado
en la comuna de Los Álamos, variante septentrional del Mapudungun hablado en Chile. Logos: Revista de
Lingüística, Filosofía y Literatura, 30(1), 97-110. DOI: 10.15443/RL3008.
Salinas, C. & Salamanca, G. (2016). Reanálisis de aspectos controversiales de la fonología segmentales del
Chedungun hablado en Alto Bío-Bío. Nueva Revista del Pacífico, 65, 137-159.
Sánchez, G. (1989). Relatos orales en pewenche chileno. Anales de la Universidad de Chile. Estudios en
honor de Yolando Pino Saavedra, 17, 289-360.
Zúñiga, F. & Olate, A. (2017). El estado de la lengua mapuche, diez años después. En I. Aninat, V. Figueroa
y R. González (Eds.), El pueblo mapuche en el siglo xix: Propuestas para un nuevo entendimiento entre culturas
en Chile (342-374). Centro de Estudios Públicos.
Publicado
Versiones
- 2022-04-18 (2)
- 2022-04-16 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lingüística y Literatura
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.