Planta del Diccionario semántico de verbos causativos del español (Diverce)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a07Palabras clave:
verbos causativos, causalidad, diccionario semántico, lexicografía, españolResumen
En este artículo describimos y fundamentamos teóricamente la planta del proyecto lexicográfico Diccionario semántico de verbos causativos del español (Diverce). En este sentido, exponemos la teoría semántica subyacente y caracterizamos los aspectos más esenciales del diccionario, así como la etapa prelexicográfica de selección de los lemas y su análisis semántico, incluyendo el tratamiento de la polisemia. Asimismo, caracterizamos el trabajo propiamente lexicográfico, que incluye una descripción de la base de datos, tanto de la macroestructura (rutas de acceso a la información) como de la microestructura (entradas, definiciones y ejemplos). Finalmente, concluimos remarcando la importancia y utilidad del proyecto.
Descargas
Citas
Atkins, B. T. y Rundell, M. (2008). The Oxford Guide to Practical Lexicography. Oxford University Press.
Barrios Rodríguez, M. A. (2020). ¿Aún queda alguien para quien no exista un diccionario? Diretes, un diccionario electrónico apto para máquinas. En M. C. Cazorla Vivas, M. A. García Aranda y M. P. Nuño Álvarez (Eds.), Lo que hablan las palabras.
Estudios de lexicografía y gramática en honor de Manuel Alvar Ezquerra (pp. 33-46). Axac.
Curbeira Cancela, A. y Urra Vargas, T. (2012). Diccionario ideográfico y semántico de la valoración estética positiva en español. Editorial UH.
Davies, M. (s.f.). Corpus del español: NOW. https://www.corpusdelespanol.org/now/
Gelbukh, A. y Sidorov, G. (2002). Selección automática del vocabulario definidor en un diccionario explicativo. Procesamiento del Lenguaje Natural, 29, 55-62.
González Jurado, M. (2016). Una propuesta de estructuración del diccionario ideográfico y semántico de valoraciones utilitarias. Lingüística, 32(1), 103-111. https://doi.org/10.5935/2079-312X.20160007
Jackendoff, R. (1990). Semantic Structures. The MIT Press.
Jackendoff, R. (2002). Foundations of Language. Brain, Meaning, Grammar, Evolution. Oxford University Press.
Jackson, H. (2002). Lexicography. An Introduction. Routledge.
Mairal-Usón, R. & Faber, P. (2021). Rutas de acceso al léxico en un entorno lexicográfico. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 16, 63-79. https://doi.org/10.4995/rlyla.2020.14242
Moliner, M. (2008). Diccionario de uso del español (versión 3.0) (Edición electrónica). Gredos.
Nomdedeu-Rull, A. y Tarp, S. (2018). Hacia un modelo de diccionario en línea para aprendices de español como LE/L2. Journal of Spanish Language Teaching. 5, 50-65. https://doi.org/10.1080/23247797.2018.1459279
Piedra Matamoros, E. (2021). Generación de definiciones para un diccionario escolar de la sexualidad. Revista Pensamiento Actual, 21(36), 172-180. DOI 10.15517/PA.V21I36.47022
Porto Dapena, J.-Á. (2002). Manual de técnica lexicográfica. ARCO/LIBROS, S.A.
Porto Dapena, J.-Á. (2007). Separación y ordenación de las acepciones y subacepciones. Planta del Diccionario «Coruña» de la Lengua Española Actual. https://www.udc.es/grupos/lexicografia/diccionario/2-5-Separacion-y-ordenacion.htm
Pustejovsky, J. (1991). The Generative Lexicon. Computational Linguistics, 17(4), 409-441. https://www.researchgate.net/publication/2477547_The_Generative_Lexicon
Rascón Caballero, A. (2020). El ejemplo lexicográfico: Esencia y procedencia. Un viaje de ida y vuelta. Revista Digital Internacional de Lexicología, Lexicografía y Terminología, 3. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReDILLeT/article/view/31813
Rasmussen, S. (2014). Los aspectos metalexicográficos de un diccionario semántico. Reflexiones en torno a un diccionario semántico de los verbos españoles. En G. Wotjak (Ed.), Estudios de lexicología y metalexicografía del español actual (pp. 38-62). Max Niemeyer Verlag.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española, 23ª ed. [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es/
Real Academia Española. (2021). Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI). http://www.rae.es/banco-de-datos/corpes-xxi
Rubio López, R. Y., Bonilla Huérfano, J. y Bernal Chávez, J. A. (2021). Dictionary Writing Systems y otras herramientas informáticas para la elaboración, administración y publicación de diccionarios. Lingüística y Literatura, 42(80), 340-360. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n80a20
Solid IT. (s.f.). DB-Engines Ranking. https://db-engines.com/en/ranking
Talmy, L. (2000). Force Dynamics in Language and Cognition. In Toward a Cognitive Semantics (Vol. 1, pp. 409-470). The MIT Press.
Tarp, S. (2013). Necesidad de una teoría independiente de la lexicografía: El complejo camino de la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 56, 110-154. http://dx.doi.org10.5209/rev_CLAC.2013.v56.43869
Tarp, S. (2019). A Dangerous Cocktail: Databases, Information Techniques and Lack of Vision. In M. Domínguez Vázquez, M. Mirazo Balsa, & C. Valcárcel Riveiro (Eds.), Studies on Multilingual Lexicography (pp. 47-64). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110607659-004
Universidad de Vigo. (s.f.). ADESSE: Base de datos de Verbos, Alternancias de Diátesis y Esquemas Sintáctico-Semánticos del Español. http://adesse.uvigo.es/index.php/ADESSE/Inicio
UPSTAIRS. (s.f.-a). Dicemto diccionario de movimiento. de http://hispanicasuam.es/upstairs/diccionario.html
UPSTAIRS. (s.f.-b). Quale Formal de Dicemto. http://hispanicasuam.es/upstairs/upstairs2/formal.html
Verdaguer Clavera, I. y Laso Martín, N. J. (2020). Construcción de un diccionario combinatorio de inglés biomédico, SciE-Lex. Revista de Lexicografía, 26, 159-174. https://doi.org/10.17979/rlex.2020.26.0.6049
Wong García, E. (2019). A Parallel Architecture Approach to Spanish Verbal Derivation with the Causative Prefix En-. Forum for Modern Language Studies, 55(1), 90-116.
Wong García, E. (2020a). Aspectos de un modelo semántico de la causalidad. Signos Lingüísticos, 16(31), 8-43. https://signoslinguisticos.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/252
Wong García, E. (2020b). Causalidad y modalidad: Un modelo semántico-discursivo de la causalidad para el análisis del discurso modalizado (Tesis de doctorado, Universidad de La Habana). http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.21048.78088
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lingüística y Literatura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.